The Live Green Co se fusiona con 5 startups y crea súper oferta chilena foodtech plant only

/
1045 vistas
lectura 2 mins

La fusión ampliará la cartera de productos Live Green en EE.UU., México y América Latina, y permitirá a las otras startups entrar a nuevos mercados.

La startup chilena The Live Green Co se fusionó con 5 startups locales para crear una súper oferta chilena foodtech plant based.

Suscríbete a nuestro newsletter

Las 5 startups que se fusionarán a Live Green son Terrario, Aztlan, Gibit, EcoKetrawe y Regional Food, las que operarán de forma independiente y se beneficiarán mutuamente de las fortalezas del grupo.

La fusión también ampliará la cartera de The Live Green Co en los EE.UU., México y América Latina, al llevar productos especiales como lupinos chilenos (leguminosa que se acopla a dietas de personas diabéticas, celiacas y de distintas alergias alimentarias, y que su cultivo se da principalmente en la región de la Araucanía de Chile) al mercado internacional, y permitirá que las 5 marcas accedan a la presencia en el mercado extranjero de The Live Green Co.

El quehacer de las 5 startups que se ligan a Live Green es:

  • Terrario: dedicada a la investigación y fabricación de alimentos veganos con un enfoque en los lupinos.
  • Regional Food: distribuidor líder en Chile, Perú y Colombia con más de 250 productos de 35 marcas regionales.
  • Aztlán: crea productos alimenticios más saludables y bajos en calorías al reemplazar los azúcares refinados con ingredientes nutritivos.
  • Gitbit: ofrece granola rica en proteínas, barras y batidos de proteínas envueltos en bolsas orgánicas compostables.
  • EcoKetrawe: una empresa comprometida con la fabricación de envases sostenibles.

The Live Green Co está transformando la industria con productos 100% vegetales, etiquetas limpias y 360° verdes. A inicios de 2021 anunció el lanzamiento de su línea de helados completamente veganos, los que son producidos y distribuidos por pymes locales.

La startup local fue cofundada en 2018 por los emprendedores indios Priyanka Srinivas y Sasikanth Chemalamudi, quienes desarrollaron un software bautizado como Charaka, que recomienda aditivos plant based, aprovechando «las sabidurías ancestrales de la nutrición vegetal, la biotecnología y el aprendizaje automático (machine learning) para sugerir alternativas 100% naturales a diversos tipos de alimentos.

La startup recaudó en enero pasado US$7 millones en una ronda serie A liderada por DRADs Capital, recaudación que se podía prever tras haber ganado, en julio pasado, en la categoría «Female Founder Award», el premio Extreme Tech Challenge (XTC).

La ronda contó con la participación de Draco Latam, Alerce Venture Capital, NOA Capital, Goshen Capital Inc., Fen Ventures y Flambeau Capital Partners.

Este financiamiento se suma el recibido a inicios de 2021, por parte de Sigma Alimentos, empresa del grupo mexicano Alfa, que realizó una extensión a una ronda, por US$1 millón, la que había sido levantada por la startup con cuatro fondos: uno de Puerto Rico, dos de México, Noa Capital y el fondo local Endurance Investments.

La compañía recientemente se convirtió en la primera foodtech de América Latina en convertirse en una B Corporation.

Suscríbete a nuestro newsletter