03/11/2023

¿Cómo las aceleradoras, universidades e inversores pueden ayudar a proteger la salud mental de los fundadores de startups?

lectura 3 mins
1.7K vistas

Annelore Huyghe, Profesora titular del Departamento de Dirección General y Estrategia de Esade Business School, nos explica que proteger y mejorar el bienestar de los fundadores de startups es clave. Las largas horas de trabajo y la incertidumbre constante hacen que los emprendedores padezcan más problemas de salud mental. Los inversores, las aceleradoras y las universidades tiene la llave para cuidar su bienestar.

La emprendeduría es una de las trayectorias profesionales más gratificantes y que proporcionan más satisfacción, pero también tiene unos factores estresantes únicos y significativos. El periplo de una startup se compara a menudo con una montaña rusa, debido a sus excitantes subidas y sobrecogedoras bajadas. Si bien los beneficios del emprendimiento –en términos de trabajo significativo, innovación y crecimiento económico– son ampliamente reconocidos, sus potenciales consecuencias adversas en los fundadores y en su bienestar psicológico son, en gran medida, ignoradas.

Suscríbete a nuestro newsletter

En un informe reciente de la OCDE, expertos en salud laboral describían las condiciones de trabajo de los emprendedores como “caracterizadas por largas horas de trabajo, con el riesgo potencial de padecer problemas de estrés y relacionados con la salud”. Las exigencias de llevar un negocio –como una gran incertidumbre y una fuerte carga de trabajo– pueden superar fácilmente los recursos de que disponen los fundadores y poner en peligro su bienestar.  

Un estudio llevado a cabo por investigadores de Stanford y de UC Berkeley ha revelado una cruda realidad: el 72% de los emprendedores de la muestra presentaban problemas de salud mental, una proporción significativamente más alta que la del grupo de control, que era del 49%. Los fundadores tienen, por término medio, más pensamientos suicidas y depresiones (2 veces más), adicciones (3 veces más) y trastornos bipolares (10 veces más).  

Además, un informe sobre el bienestar de los emprendedores británicos ha revelado que el 77% de los encuestados se sintieron solos durante el periplo de sus startups. Esta soledad supone un grave riesgo para la propia salud física y mental, y puede provocar una alta presión sanguínea, enfermedades cardiovasculares, demencia, ansiedad y burnout.  

Acaso más impactante resulta el informe State of European Tech, que expone una faceta desconcertante del ecosistema emprendedor: dos de cada cinco fundadores que garantizaban capital externo no recibieron apoyo alguno de los inversores para gestionar las presiones derivadas de la creación de la empresa. Esta falta de apoyo es preocupante, especialmente teniendo en cuenta que los fundadores que repiten son tan susceptibles como los nuevos fundadores a las consecuencias negativas en su salud mental, como demuestra este estudio.

UN FACTOR CLAVE APARA EL ÉXITO

Los fundadores deben entender que cuidar de su bienestar no va en detrimento del éxito de su startup, sino que es un factor clave para el éxito. Los fundadores que cuidan de su salud fomentan lugares de trabajo saludables, promoviendo el bienestar de sus empleados, lo cual redunda en favor de unas empresas más saludables. Estudios recientes han subrayado la “paradoja de la recuperación” que experimentan los emprendedores: cuanto más necesitan recuperarse de los factores estresantes relacionados con el trabajo, más se esfuerzan para conseguirlo.  

Es esencial que las personas identifiquen proactivamente aquellas acciones de recuperación que a ellas personalmente les funcionan mejor. Las tres categorías de recuperación son:  

  • El respiro, que implica interrumpir el trabajo para lograr un alivio tangible y/o mental. Algunos ejemplos son hacer pequeñas pausas, pasar tiempo en contacto con la naturaleza, socializarse, escuchar música o practicar el mindfulness.  
  • La revaloración, que significa cambiar las propias percepciones sobre los factores estresantes, por ejemplo, con terapias de tratamiento cognitivo conductual, técnicas de optimización del estrés o reflexiones positivas.  
  • El régimen, que implica establecer una rutina estructurada, por ejemplo, a través de la higiene del sueño, el ejercicio regular o una dieta nutritiva y equilibrada.  

Con todo, empoderar a los emprendedores para proteger y mejorar su bienestar es una responsabilidad colectiva. El ecosistema global, que incluye a inversores, aceleradoras e instituciones educativas, tiene la clave para priorizar y desestigmatizar la salud mental que padecen los fundadores de start-ups.

Iniciativas como el Founder Mental Health Pledge, el Founder Wellbeing Programme del Balderton Capital de Founders Taboo o la nueva asignatura sobre el Bienestar del Fundador del MBA de Esade son ejemplos de primeros pasos en este sentido. Todos juntos, liderando estos esfuerzos y lanzando iniciativas similares, podemos transformar el panorama del emprendimiento en un ámbito en que los fundadores prosperan, los empleados crecen y las empresas prosperan.

Referencias y lecturas recomendadas

Suscríbete a nuestro newsletter