Este es un proyecto piloto que forma parte de una iniciativa regional que será replicada en otros países de América Latina y el Caribe, y que cuenta con la colaboración de la empresa de tecnología Huawei.
Una nueva etapa se abre en el campo de las competencias digitales del profesorado en Chile. La Unesco, junto al Ministerio de Educación del país lanzaron el proyecto “Fortaleciendo las competencias digitales de docentes”, iniciativa que impactará el desempeño de las y los profesionales de la educación en el sistema escolar.
Suscríbete a nuestro newsletter
Este trabajo conjunto se traducirá en una nueva propuesta de Marco de competencias digitales docentes para el país sudamericano y en oportunidades formativas adaptadas a las necesidades del profesorado.
El plan se enmarca en los esfuerzos de la Unesco para congregar a sus Estados Miembros, al mundo privado, académico y a la sociedad civil con el fin de trabajar para forjar un nuevo contrato social para la educación que ayude a construir un futuro pacífico, justo y sostenible para todos. Para ello Huawei pondrá a disposición de este proyecto su conocimiento y experiencia de más de 30 años en áreas como 5G, inteligencia artificial o internet de las cosas.
El proyecto piloto se estima que beneficiará inicialmente a más de 1.000 docentes. Contempla la creación de herramientas de diagnóstico de competencias digitales, y un instrumento que permitirá identificar las brechas en el personal docente. La iniciativa también incluye una plataforma con rutas de aprendizaje personalizadas en línea.
La plataforma digital de este proyecto también incluirá un repositorio de acciones de formación en competencias digitales para docentes. Contará con un sistema de identificación, clasificación y ordenamiento de cursos y módulos formativos ya existentes, además de la producción de nuevas ofertas formativas diseñadas bajo estándares de calidad definidos y relacionadas con el marco de competencias digitales.
La iniciativa contempla también establecer un Consejo Técnico Asesor, que será un espacio de diálogo con expertos, autoridades educativas, académicos, representantes de la sociedad civil y docentes que contribuirán a orientar técnicamente el desarrollo de las distintas acciones contempladas en el proyecto, para que se constituya en un caso de éxito con potencial de ser replicado en otros países de la región.
Al respecto, Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), señaló: “El influjo de las tecnologías digitales está transformando profundamente todos los aspectos de la vida en sociedad, afectando a todos los sectores productivos, al mercado del trabajo y también a la educación. Por ello el fortalecimiento y actualización de las competencias digitales de las y los docentes es urgente y fundamental”.