Emprendimiento, diversidad, mercado laboral…: conoce los 10 libros imperdibles que recomiendan los expertos de Esade

492 vistas
lectura 7 mins

Aquí tienes una selección de ensayos y novelas sobre los temas que representan un estado del mundo e interesan a los expertos y expertas de la destacada escuela de negocios española Esade.

Con motivo del día Mundial del Libro, traemos algunas recomendaciones de la comunidad de colaboradores de Do Better.

Suscríbete a nuestro newsletter

Te animamos a explorar estas lecturas, porque creemos que te resultarán útiles para tener nuevas miradas que enriquezcan tu quehacer profesional o personal.

Estas son:

The Will of the People: A Modern Myth, de Albert Wheale 

Las democracias actuales están dominadas por un mito: el mito de la voluntad del pueblo. Los movimientos populistas utilizan esta idea para desafiar a los representantes elegidos. Los políticos, conformes con invocar la voluntad del pueblo, no cumplen con su deber de tomar decisiones responsables. Y la contienda pública sobre las decisiones políticas se ve sofocada por el temor de que oponerse a la voluntad del pueblo sea percibido como elitista. Weale disecciona la idea de la voluntad del pueblo, mostrando que se basa en una visión mítica de la democracia participativa. Tan pronto como se involucra una elección entre más de dos alternativas simples, a menudo no hay una respuesta clara a la pregunta de qué prefiere la mayoría. Además, debido a que los gobiernos tienen que interpretar los resultados de los referendos, la voluntad del pueblo se convierte en un medio para fortalecer el control ejecutivo, justo lo contrario de lo que uno esperaría cuando se habla de apelar a la voluntad popular. Weale argumenta que es hora de desechar este mito. Una democracia floreciente requiere una sociedad abierta en la que las elecciones puedan ser desafiadas; los parlamentos, fortalecidos, y los líderes populistas, llamados a rendir cuentas. 

Marc Esteve, director del Centro de Gobernanza PúblicaEsadeGov 

La librera de París, de Kerri Maher 

La librera de París es una novela sobre la mítica librería Shakespeare & Co. Narra la historia de su fundación en 1919 por Sylvia Beach, una joven americana asentada en París; su determinación y carácter emprendedor convirtieron la librería en el centro de la cultura anglo-americana de la ciudad y punto de encuentro de escritores de la talla de Ernest Hemingway, Ezra Pund, Scott Ftgerald o James Joyce, de quien lanzó la primera edición del Ulises, novela que encontraba grandes dificultades para su publicación en Estados Unidos. Durante la novela, su protagonista, con muy escasas nociones de administración, aprende a sortear las dificultades de toda aventura empresarial para unir su pasión por la literatura con la oportunidad: París en aquel momento es una ciudad culturalmente vibrante que atrae a artistas de toda Europa y Estados Unidos. 

Eugenia Bieto, directora del Esade Gender Monitor 

No hemos sido engañados, de Hugo Mercier  

Mercier es uno de los autores más destacados de la nueva ola de psicólogos sociales analíticos que hablan sobre el comportamiento humano, en la línea de voces como la de Daniel Kanheman (con quien entra en una interesante polémica sobre la definición de ‘actor racional’). Utiliza un enfoque académico y extremadamente riguroso pero accesible para analizar cómo la saturación de información en nuestra sociedad contemporánea puede llevarnos a un escepticismo generalizado. La obra examina los mecanismos subyacentes en la comunicación humana, como la señalización costosa y los sistemas de vigilancia abierta, y cómo estos influyen en nuestra percepción y confianza para definir, precisamente, que el riesgo no es que nos lo creamos todo, sino que acabemos por no creernos nada. 

Jorge Galindo, director adjunto del Centro de Políticas Económicas – EsadeEcPol

Chip War: The Fight for the World’s Most Critical Technology, de Chris Miller 

Los semiconductores son los bloques constituyentes de la economía digital. Desde su aparición a mediados del siglo pasado, se han desparramado por todo el mundo, penetrando en la totalidad de sectores y dispositivos, e inyectando inteligencia de silicio en prácticamente cada proceso de nuestra vida cotidiana. Los chips electrónicos son indispensables para el funcionamiento de móviles, ordenadores, aviones, coches, robots industriales, dispositivos médicos, electrodomésticos… Y ahora, para el desarrollo de la inteligencia artificial. Se fabrican cada año miles de millones de ellos. Pero la complejidad creciente de su tecnología hace que estén en manos de un conjunto cada vez más limitado de empresas y de países, hasta el punto de que el dominio de los semiconductores se ha convertido en un asunto de interés geoestratégico. La nueva globalización se define, entre otras cosas, alrededor del control de los chips de silicio. Un libro apasionante que narra de forma trepidante la emergencia de los semiconductores y la lucha encarnizada su control en el mundo contemporáneo. 

Xavier Ferràs, decano asociado del Executive MBA de Esade 

Lectura fácil, de Cristina Morales

Lectura fácil es un relato crítico sobre la normalidad, el derecho a la autodeterminación de las personas y la vida en los márgenes. Cuenta la historia de cuatro mujeres con distintos grados de discapacidad intelectual que viven en un piso tutelado en el barrio de la Barceloneta, en Barcelona.

Cada capítulo está escrito desde la perspectiva de una de las mujeres, a menudo en primera persona. Esto permite aproximarse a las protagonistas de forma individualizada y no estereotipada y plantea una de las principales críticas del libro: existe una tendencia de incluir a todas las personas con discapacidad en la misma categoría y, consecuentemente, de ignorar la especificidad de su condición. Esta crítica y otras emergen a lo largo del relato en las clases de danza contemporánea para personas con discapacidad, a menudo espacios de hipocresía y manipulación; en las estancias institucionales dedicadas a proteger a las personas con discapacidad, que en ocasiones las infantilizan o las callan mediante medicación; en actas de procesos judiciales de esterilización, en reuniones de colectivos okupas, o en los sucesivos encuentros con la policía y las autoridades. Cuando el relato llega a su fin, la lectora ha desarrollado una relación de profunda intimidad con cada una de esas mujeres, comparte sus desdichas, hace suyas sus luchas.

Lectura fácil es una historia de diferencia e inclusión, de libertad y restricción, de conformidad y revolución. Es también una historia de ficción, que nos confronta ante una realidad en la que las personas con discapacidad se enfrentan día a día a sistemas autoritarios (formales e informales) que limitan su autonomía, a la vez que se disfrazan de democracia y de solidaridad.

Rita Mota, investigadora del Instituto de Innovación Social, e Irene Unceta, investigadora del Institute for Data-Driven Decisions, directora académica del Bachelor en Inteligencia Artificial para los Negocios

¡Plántate! Crisis climática, bosques y salud humana, de Josep Santacreu 

Es poco corriente que un alto directivo de empresa con una larga trayectoria de éxito profesional publique un libro sobre la situación de la crisis medioambiental y sus posibles soluciones. Solo tendremos un futuro, dice Santacreu, si las empresas se comprometen con la sostenibilidad. El sector privado es el responsable del 65% del PIB mundial, genera el 8% de la riqueza global i el 90% de los puestos de trabajo. Necesitamos liderazgo en las empresas para ir más allá de ganar dinero, necesitamos liderazgo social para hacer frente a los grandes retos de la humanidad y, sobre todo, a la emergencia climática. Este libro aporta un mensaje de esperanza y un testimonio práctico de la posibilidad del cambio sistémico que necesitamos.  

Àngel Castiñeira, director de la Cátedra LiderazgoS y Sostenibilidad 

El libro negro del emprendedor, de Fernando Trías de Bes 

No digas que nunca te lo advirtieron es el subtítulo de este libro de Fernando Trías de Bes que se ha convertido en un clásico del mundo del emprendimiento. Si el 80 % de las iniciativas fracasan antes de cinco años, ¿por qué los manuales no se dedican a explicar el porqué? De ahí la relevancia de este libro de Fernando Trías de Bes donde analiza los factores clave del fracaso y los rasgos que debe reunir un emprendedor que quiere crear una nueva empresa. En su opinión, no fracasan las ideas, sino que son las ilusiones las que se dejan vencer por falta de cintura, imaginación y flexibilidad para afrontar imprevistos. 

Marcel Planellas, miembro del Esade Entrepreneur Institute

The Philosophy of Economics: An Anthology, de Daniel M. Hausman 

En tiempos de inmediatez, recomiendo un libro que invita a adoptar una cierta perspectiva para reflexionar en profundidad acerca del propósito, la metodología y las repercusiones de la investigación en economía. Esto es precisamente lo que hace este libro. Incluye artículos clásicos de Stuart Mill, Weber, Knight, Marx, Veblen, Friedman, Simon, Schumpeter, Kaldor y Sen, entre otros, y otros más específicos de diferentes escuelas de pensamiento y direcciones modernas de investigación. Recomiendo esta obra tanto a los especialistas como a los que no lo son, puesto que nos invita a reflexionar a fondo sobre los fundamentos de una disciplina importante en ciencias sociales, y no sobre el tema más popular del momento. Nos aporta una forma de pensar que puede salvarnos de la obsolescencia. 

Anna Bayona, directora del Grupo de Investigación Económica y Financiera (GREF) 

The Voltage Effect: How to Make Good Ideas Great and Great Ideas Scale, de John A. List  

Este es un libro que debería leer todo aquel que se dedique a las políticas públicas y, en particular, las personas que participan en experimentos de gran escala que pretenden traducir en políticas. ¿Por qué algunas pruebas piloto muy exitosas no funcionan cuando se aplican en entornos reales? ¿Qué se necesita para probar su efecto potencial real? Estas son algunas de las preguntas que se plantean en esta obra. Y, aunque está orientada básicamente a la política, muchas de las consideraciones y de los modelos que se exponen en ella también son aplicables a las empresas. Escalar los pilotos y asegurarse de que funcionan es un factor crucial para cualquier organización. 

Esteve Almirall, director del Center for Innovation in Cities 

Energy Transitions: Global and National Perspectives, de Vaclav Smil 

Con el imperativo de la mitigación del cambio climático, estamos emprendiendo una transición energética a una escala y a una velocidad jamás vistas en la historia de la humanidad. Con todo, repasando la historia, podremos obtener valiosas claves para nuestro presente y para el futuro. En este libro, Vaclav Smil –un maestro analizando datos a escala planetaria– presenta una visión metódica del sistema energético actual y de sus transiciones pasadas. En su singular estilo basado en datos (que, en ocasiones, resulta un tanto árido), analiza las transiciones en nueve de las principales economías y proporciona reflexiones relevantes para el proceso de descarbonización. 

Marie Vandendriessche, coordinadora de investigación de EsadeGeo – Center for Global Economy and Geopolitics 

Suscríbete a nuestro newsletter