La startup usará el capital para expandir su presencia en México, invertir en el desarrollo de su plataforma. En su primer año de operación, logró reducir en 52% en promedio la morosidad de las escuelas.
La fintech mexicana Cometa, especializada en la operatividad financiera de las escuelas, levantó fondos por US$5 millones en una ronda semilla.
Suscríbete a nuestro newsletter
La ronda fue liderada por Kaszek, Reach Capital, Homebrew, Latitud, Investo VC, 500 LatAm, Salkantay Ventures, y contó con la participación de ángeles inversionistas como Sergio Monsalve (Roble Ventures), Sebastian Kreis (Xepelin), Jorge Mazal (Duolingo), Courtney McColgan (Runa) y Diego Olcese (Crehana).
La startup usará el capital para expandir su presencia en México, invertir en el desarrollo de su plataforma, que ofrece una plataforma que digitaliza las operaciones de colegios particulares y les ayuda a tomar control de flujos de efectivo con su tecnología de gestión administrativa enfocada para el sector.
“Trabajamos para que la inclusión financiera llegue al sector educativo y ningún niño en América Latina sufra de las consecuencias de un sistema desabastecido de herramientas tecnológicas y soluciones financieras”, dice la startups en su sitio web. “Hoy brindamos a escuelas privadas la posibilidad de centralizar sus tareas administrativas y tener mayor control de cobros y flujos, además de acceso a financiamiento. Mañana haremos mucho más”.
En su primer año de operación, logró reducir en 52% en promedio la morosidad de las escuelas, ahorrar +100 horas de tareas operativas y simplificar la experiencia de pagos para los padres.
Cometa nació como resultado de una colaboración entre tres emprendedores que compartían una pasión por la educación y la tecnología. El CEO de Cometa, Andrés Benavides, había vivido los desafíos de la gestión de una escuela tanto como hijo de un director como en su experiencia como CEO de una escuela de programación, informó latamfintech.
En 2021, conoció a Gonzalo Gallardo y Mateo Creamer en la Universidad de Stanford en Silicon Valley, quienes también tenían experiencia en startups de fintech y big data, y comenzaron a trabajar juntos en un proyecto de investigación sobre por qué tantas escuelas privadas en México estaban cerrando. Durante la investigación, el equipo vio una oportunidad para facilitarle la vida a los dueños y administradores de colegios con herramientas tecnológicas que se dieron cuenta que hacía falta en muchas escuelas.