Por su parte, cifras correspondientes a enero-abril de 2022, arrojaron que la fibra óptica se convirtió en la principal tecnología de internet fija, representando el 59,7% del total de conexiones.
La Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile publicó la serie estadística correspondiente a enero-abril de 2022 que, por primera vez, entrega datos concretos que permiten dimensionar cómo el 5G está penetrando en nuestro país. Y las cifras son decidoras: 996% de crecimiento en el primer cuatrimestre del año.
Suscríbete a nuestro newsletter
Esta red de quinta generación, cuya activación se anunció el 16 de diciembre de 2021, convirtiendo a Chile en el primer país de Latinoamérica en contar con esta tecnología, sumó 545.323 conexiones diarias a abril de este año. Tal es su irrupción que en los 4 primeros meses del año alcanzó el mismo número de accesos que el 4G consiguió en 12 meses.
Y aunque el tráfico de datos 5G, que comenzó en enero de este año, representa sólo un 0,7% del tráfico móvil total a abril 2022, su crecimiento en este período fue de 1.359%, superando en casi 6 veces el tráfico 2G en dicho período.
“El nivel de conexiones a la red 5G en los primeros cuatro meses del año demuestra que los chilenos quieren más y mejor tecnología. Pero también nos desafía a llegar con ella a todos los rincones del país, a acortar las brechas con las grandes ciudades”, dijo el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.
FIBRA ÓPTICA
Por su parte, las cifras arrojaron que los accesos a internet fija alcanzaron los 4,37 millones a abril de 2022, con un crecimiento del 9% en los últimos 12 meses. Además, el 61,82% de los hogares del país cuenta con una conexión de este tipo.
Destaca el fuerte crecimiento de la fibra óptica en los últimos 12 meses (40,7%), alcanzando el 59,7% del total de conexiones de este tipo, que la convierte en la principal tecnología de internet fija -superando a HFC (34,3%) y ADSL (2,5%)- con presencia mayoritaria en 14 regiones, incluyendo Metropolitana, Biobío, La Araucanía y Maule.
Dicha tecnología constituye el 63,6% del tráfico de internet fija. Dicho incremento ha sido explosivo desde fines de 2018, principalmente por las crecientes necesidades de mayor velocidad y de mayor descarga de datos de los usuarios, tal como quedó en evidencia durante la pandemia.