Plataforma de reparto de comida Deliveroo abandona España por impacto de la Ley Rider

681 vistas
lectura 1 min

La nueva ley obliga a las plataformas digitales de reparto a contratar a sus trabajadores como asalariados, y para eso tienen plazo hasta el 12 de agosto.

Deliveroo, la plataforma de reparto de comida a domicilio, anunció se retira del mercado español por los impactos que tendría en sus finanzas la Ley Rider.

Suscríbete a nuestro newsletter

La norma reconoce la presunción de laboralidad de los trabajadores que prestan servicios retribuidos de reparto a través de empresas que gestionan esta labor mediante una plataforma digital, en línea con la sentencia que dictó el Tribunal Supremo en septiembre de 2020, en la que establecía que los repartidores son trabajadores por cuenta ajena y no autónomos.

La compañía británica argumentó que prevé dificultades financieras insalvables con la nueva legislación.

Deliveroo asegura que tiene 113 de empleados en España, que colabora con unos 3.800 riders y 9.000 restaurantes en 70 ciudades.

La nueva ley obliga a las plataformas digitales de reparto a contratar a sus trabajadores como asalariados, y para eso tienen plazo hasta el 12 de agosto.

Según los datos del Ministerio de Trabajo, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ya ha laboralizado más de 16.000 relaciones laborales, con un impacto económico que ha cifrado en más de US$34 millones.

EXPLICAR LOS ALGORITMOS

La Ley Rider contempla, además de la contratación de los riders, que la representación legal de los trabajadores sea informada de las reglas que encierran los algoritmos y los sistemas de inteligencia artificial que pueden incidir en las condiciones laborales por las que se rigen las plataformas, incluyendo el acceso y mantenimiento del empleo y la elaboración de perfiles.

Ante la partida de la plataforma británica, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CC.OO.) exigió a Deliveroo “plenas garantías” para los 4.000 trabajadores afectados, en su gran mayoría como riders bajo la figura de falso autónomo. En concreto, el sindicato reclama que el impacto, en términos laborales sobre dichos empleados, se afronte reconociendo su estatus laboral “como así han señalado múltiples actas de Inspección de Trabajo y sentencias de los tribunales españoles”.

El sindicato ha subrayado que existen otras plataformas de reparto presentes en territorio español que son rentables económicamente y cumplen con la legislación laboral.

Asimismo, CC.OO. ha reclamado al gobierno una “especial” implicación con el cumplimiento y despliegue del Real Decreto-ley 9/2021 del 11 de mayo, la conocida como Ley Rider, en momentos en que existe preocupación ante el anuncio de Glovo de su intención de “desobedecer” la ley y seguir operando sin garantizar la laboralidad.

Suscríbete a nuestro newsletter