Esta iniciativa pionera es coordinada por la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba). Surge en la ciudad de Córdoba y reúne a 13 grupos de investigación y cuatro cámaras.
El 5 de junio, en Argentina, se inauguró la Red Iberoamericana de Blockchain y Ciberseguridad (RIBCi), una iniciativa pionera surgida en la ciudad de Córdoba y coordinada por la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba). La red cuenta con la participación de 13 grupos de investigación y cuatro cámaras provenientes de 8 países iberoamericanos.
Suscríbete a nuestro newsletter
El objetivo principal de la RIBCi es fomentar la investigación, la formación y la colaboración en eventos relacionados con blockchain y ciberseguridad, dos temas de gran relevancia en la actualidad y de gran interés para las industrias y el desarrollo académico a nivel local, con un impacto global significativo.
Durante el lanzamiento de la red, se llevaron a cabo diversas charlas y una master class abierta al público, donde se intercambiaron conocimientos y experiencias relacionadas con blockchain y ciberseguridad a nivel iberoamericano.
Además, se realizó la primera Asamblea General de la Red, en la cual se firmó el acta fundacional y se aprobó el estatuto de la organización.
El Ministro de Ciencia y Tecnología de Argentina, Pablo De Chiara, estuvo presente en el evento junto a Oscar Medina, coordinador de la RIBCi, y 17 representantes de 8 países iberoamericanos, quienes participaron tanto de forma presencial como virtual.
Durante su discurso, De Chiara expresó su agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible que la red se gestara y coordinara en la ciudad de Córdoba. Destacó el enfoque de innovación colaborativa que ha sido central en su gestión, resaltando la necesidad de acelerar la adopción tecnológica y los procesos de formación profesional en respuesta a las demandas de los sectores productivos.
También hizo hincapié en la importancia de la colaboración entre la ciencia, la tecnología y la perspectiva internacional para llevar a cabo proyectos conjuntos.
El ministro señaló que la RIBCi tiene un futuro prometedor y afirmó estar convencido de que el trabajo de la red será de gran importancia, anticipando la pronta incorporación de nuevos actores y proyectos.
PARTICIPANTES
La RIBCi cuenta con la participación de diferentes instituciones y organizaciones de varios países iberoamericanos. En Argentina, se suman a la red la Asociación de Frigoríficos e Industriales de la Carne, la Cámara Argentina del Maní, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Salta.
En Portugal participan el Centro de Estudios Organizacionales y Sociales de la Politécnica de Oporto, el Instituto Superior de Contabilidad y Administración de Oporto (CEOS.PP), ISCAP y la Associação dos Jovens Agricultores de Portugal.
Desde Panamá se suma la Universidad Tecnológica de Panamá, mientras que desde Colombia se involucra la Universidad Libre, Seccional Cali.
La Universidad de Vigo representa a España en la red, y el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile se une desde Chile. Además, la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas participa desde El Salvador, y la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas REDCLARA se suma desde Uruguay.