Por Raúl Peñailillo, Director de Operaciones y Ventas Hughes Chile.
El lunes pasado entraron millones de estudiantes a clases en Chile, pero muchos de ellos lo han hecho en una situación de desventaja.
Suscríbete a nuestro newsletter
Según datos del Ministerio de Educación en 2021, son 2.800 escuelas en el país que aún no tienen acceso a Internet. En el 42% de estos casos, esto afecta a alumnos en localidades remotas que se ven enfrentados al doble desafío de una incomunicación física y a la desconexión digital.
En tanto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) ha identificado1.495 localidades en el país que carecen de acceso a Internet, de los cuales el 47% pertenecía a establecimientos rurales.
De acuerdo con el estudio “Brecha en el uso de Internet. Desigualdad digital en 2020”, elaborado por Fundación País Digital, mientras en la zona urbana el 76,1% de la población tenía acceso a Internet, el porcentaje de uso de Internet en zonas rurales era solo de 49,6%.
Todas estas cifras nos muestran que los estudiantes sin acceso a una herramienta que les permite acceder a millones de libros, estudios, capacitaciones, noticias y, en general, a información actualizada y útil para mejorar la calidad de sus estudios, están en clara desventaja respecto de sus pares que si acceden a los beneficios de internet.
A pesar de esa preocupante brecha de acceso, el panorama de cara al 2023 se ve alentador, ya que para ampliar la cobertura y aportar a la inclusión digital, tecnologías como el internet satelital se han convertido en posibilitadores y habilitadores de la educación, especialmente en la ruralidad. Acceder a Internet permite abrir un mundo completo de posibilidades para mejorar el acceso a información, videos educativos, visualización de libros y todos los materiales que miles de niños en edad escolar, al igual que los docentes, necesitan para el proceso educativo.
Hoy, el servicio de internet satelital de HughesNet suministra acceso a Internet a 400 escuelas y 250 guarderías infantiles en el marco de un programa del gobierno denominado “Conectividad para la Educación 2030”, para ayudar a conectar a estudiantes en todo Chile. En este programa, el gobierno licitó 70 zonas del país para que las empresas de telecomunicaciones entreguen servicio de Internet de alta velocidad a establecimientos educacionales que necesitan mejorar su conectividad.
También existe el programa social “Conectando Sueños” de HughesNet, que tiene por objetivo entregar internet satelital gratuito a personas, familias, escuelas, centros comunitarios, entre otros, en localidades sin conectividad a lo largo del país. Este programa se lanzó en 2022, y con él se han beneficiado escuelas rurales como la de Aulin, en la comuna de Quemchi, en Chiloé. O a los más de 70 alumnos de la Escuela Bosque de Laguna Verde, en la Región de Valparaíso, que tampoco contaban con una conexión a Internet.
Nuestro propósito al proveer Internet es aportar a reducir esa brecha digital que afecta a zonas rurales en todo el territorio, y en particular en el ámbito de la educación queremos dar las herramientas necesarias para ayudar a los estudiantes, en zonas extremas o en localidades con problemas de conectividad, con su aprendizaje escolar.
De cara a cumplir cuatro años de presencia en Chile con HughesNet, nuestro servicio de internet satelital busca seguir conectando al país. Hoy en día, contamos con una cobertura del 90% de los hogares entre las regiones de Arica y Parinacota y el norte de Aysén, llegando a 313 de las 346 comunas que existen en el territorio nacional. Y queremos ir por más.