Educación financiera para adolescentes: conoce la iniciativa digital de PNUD Argentina y Lufindo basada en gamificación

530 vistas
lectura 2 mins

En corto: “La educación financiera es un vehículo clave para lograr mayores niveles de inclusión y desarrollo”, afirman desde el Co_Lab, Laboratorio de Aceleración del PNUD en Argentina.

“La educación financiera no solo ayuda a tomar mejores decisiones en cuestiones como ahorro o inversión, sino también a mitigar y prevenir riesgos que afecten negativamente las posibilidades materiales de las personas para llevar adelante un nivel de vida decente”.

Suscríbete a nuestro newsletter

Este es uno de los motores de la iniciativa digital de PNUD Argentina y Lufindo, basada en gamificación,, que llevan adelante con el propósito de educar financieramente a adolescentes.

A juicio de la oficina de Argentina del organismo de Naciones Unidas, “En un mundo cambiante con economías cada vez más inciertas, los jóvenes exploran y buscan alternativas financieras de distinto tipo, usan billeteras digitales y se interesan por las criptomonedas. Sin embargo, esta población tiene niveles muy variados de educación financiera”. Y algunos nula.

Por esto es que los expertos de PNUD Argentina, Micaela Zapata, María Verónica Moreno, Lorena Moscovich, y César Zarrabeitia, recomiendan “enfáticamente que este tipo de formación se imparta y aborde desde temprana edad en las escuelas. Esta línea de acción permite despertar el interés de niños, niñas y jóvenes en la temática y desarrollar herramientas innovadoras que faciliten su aprendizaje”.

En corto: “La educación financiera es un vehículo clave para lograr mayores niveles de inclusión y desarrollo”.

Y para hacerla más accesible, desde el Co_Lab, Laboratorio de Aceleración del PNUD en Argentina, están usando la gamificación, es decir, el aprendizaje por medio del juego, como una opción potente para lograr la alfabetización financiera.

“Nuestro camino ya recorrido, que incluye un ciclo de trabajo dedicado a la inclusión financiera, nos ha enseñado la importancia del aprendizaje vivencial, basado en interacciones simples, intuitivas y centradas en la experiencia del usuario”, dicen los expertos que se han unido a los fundadores de la startups Lufindo, una plataforma de juegos virtuales para fomentar la educación financiera en los jóvenes.

La experiencia, junto a la edtech + fintech, empezó con un diagnóstico inicial sobre el nivel de alfabetización financiera de los participantes y prosiguió con una serie de sesiones de juegos virtuales, con el formato “escoge tu propia aventura”. Así, el juego se fue desenvolviendo a partir de las decisiones que los usuarios seleccionaban. Estas decisiones estaban relacionadas con situaciones cotidianas, tal como ahorrar para comprar una bicicleta o decidir qué hacer cuando recibimos dinero como regalo de cumpleaños. De esta forma, se puso a los jóvenes en contacto con conceptos financieros básicos, como inflación, interés o diversificación de riesgos.

APRENDIZAJES

Según cuenta PNUD Argentina en una publicación, a través de “Alfabetización financiera en jóvenes” se demostró que cerca del 60% de los jóvenes participantes tiene niveles básicos de alfabetización financiera.

“Al desagregar por género, observamos una leve brecha que deja algo atrás a las adolescentes frente a sus pares masculinos. Por lo tanto, existe un espacio interesante para pensar las acciones de educación financiera desde la perspectiva de género. Este hallazgo está en sintonía con otro documento nuestro recientemente publicado, Mujeres en Red, donde se evidencian las barreras significativas que ellas deben enfrentar.

*Para conocer más sobre este trabajo, haz clic aquí.

Suscríbete a nuestro newsletter