Durante la Cumbre de Talento TIC de ALC, organizada conjuntamente por Huawei, Unesco y EFE, líderes de los sectores digital y educativo destacaron que el crecimiento de la reserva de talento digital es la base de una transformación digital exitosa.
América Latina y el Caribe necesitará 2,5 millones de profesionales adicionales relacionados con las TIC para el año 2026, según datos de IDC, dijo Zhou Danjin presidente de Huawei Latam y Caribe, en la Cumbre de Talentos TIC de LCA, organizada conjuntamente por Huawei, la Unesco y EFE, citando los resultados de una investigación de la consultora internacional IDC.
Suscríbete a nuestro newsletter
Se estima que hay 6,3 millones de profesionales con habilidades digitales para cubrir roles esenciales y emergentes, según los datos compartidos en la Cumbre. Un reciente informe de IDC estima que para 2026 se demandarán 2,5 millones de profesionales adicionales relacionados con las TIC, y que la demanda de nuevos roles emergentes orientados a los negocios digitales crecerá más rápido que la de los empleos tradicionales de TI.
“Estamos viendo una economía que se digitaliza rápidamente, lo que significa que este sector no solo es representativo, sino que contribuye y transforma una proporción cada vez mayor de la economía en general, y el talento digital es la base de la economía digital”, dijo Michael Xue, vicepresidente de Huawei para América Latina y el Caribe.
Durante los dos días de debates, académicos, legisladores, líderes empresariales, estudiantes universitarios y representantes de organizaciones internacionales abordaron temas como el presente y el futuro de la educación y la tecnología, la transformación digital, el mercado laboral de los profesionales de las TIC y los desafíos que enfrentan los países de la región para satisfacer la demanda de personal calificado y habilidades digitales.
“La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la urgente necesidad de cerrar la brecha digital y poner los contenidos digitales, la tecnología y la conectividad al alcance de todos”, dijo Claudia Uribe, directora de la OREALC de la Unesco.
Para el año 2025, el impacto económico de la brecha global de competencias en TI puede alcanzar un millón de millones de dólares (trillion, en inglés), frente a los US$775.000 millones previstos para finales de 2022. Para América Latina, este impacto podría representar casi 50 mil millones de dólares para 2025, lo que significaría al menos el 1% del PIB regional para ese mismo año, señaló el informe de IDC.
Los invitados al foro de la cumbre dijeron que estas cifras también significarán desafíos para los países de la región que deben aprovechar el crecimiento y que la única manera de avanzar en ello es que todas las partes interesadas trabajen juntas para hacer crecer la reserva y cerrar las brechas de talento digital.