Manuel Beaudroit, CEO de Belo: “La adopción de criptomonedas resuelve problemas de hace 500 años, cuando nació la banca”

1.6K vistas
lectura 6 mins

La billetera digital fundada por Beaudroit se ha convertido en una de las soluciones que muchos argentinos buscaban para defenderse de la hiperinflación. Ante el éxito, Beló prepara su arribo a México, donde espera participar en el creciente mercado de las remesas.

La detección temprana de una oportunidad parece destacar en la fructífera historia de emprendedor de Manuel Beaudroit.

Suscríbete a nuestro newsletter

En 2012, cuando la mayoría apenas había oído hablar del Bitcoin, Bertrauid se dio cuenta del potencial de las criptomonedas. El marketplace que estaba creando con otros socios, “como un MercadoLibre pero donde se prestaban las cosas”, se estrelló contra ese obstáculo, porque “a internet le faltaba justamente la pata del dinero. Y lo que hicimos fue integrar pagos en Bitcoin entre la plataforma. Nadie lo adoptó (ríe)”. Era demasiado temprano. Sin embargo, el marketplace pronto iteró hacia una compra y venta de Bitcoin y Litecoin, que se llamó ConectaBitcoin. Este emprendimiento fue la primera piedra de Bitex, uno de los primeros exchanges en América Latina que cofundó en 2014 y que se acaba de vender a Huobi, el tercer exchange de criptomonedas más grande por volumen de operaciones a nivel mundial.

En 2020, Beaudroit, como buen aventurero, espíritu que confiesa haber heredado de su abuelo, un expiloto de aviones, decidió abandonar la comodidad y dejar la operación de Bitex para fundar Belo, una billetera digital que ha crecido rápidamente en el mercado argentino con un eslogan que marca con precisión al mercado que apunta: “La app en la que podés moverte en pesos y criptomonedas para que tu dinero cada día valga más”.

De esto y más hablamos en la Ciudad de México con Manuel Beaudroit , mientras atendía el Finnosummit 2022 y desde donde ultima los detalles para su próximo aterrizaje.

DESEMBARCO EN MÉXICO

¿Cuál fue la motivación para crear Belo si Bitex funcionaba y crecía?

-La visión de construir un producto más orientado al consumidor final. El objetivo principal era mejorar los onboarding de las personas, mostrarles cuál era el valor que había en las criptos. Segundo, queríamos crear productos de ahorro montados sobre cripto donde no tengas que ser un experto para poder cubrirte de la inflación. Eso termina siendo un superpoder. Y por último, hacer un producto que esté muy conectado con lo cotidiano, con el día a día de las personas. El Bitcoin que uno compra en un exchange termina en el exchange y no sale de ahí. No puedes ir y pagarte un café con Bitcoin.

Salieron en un gran momento en Argentina, ante las circunstancias que estaba y está viviendo el país.

-La aplicación salió en septiembre del 2021 y la verdad fue un boom. Empezó a crecer muy rápido.

¿Qué otras razones hay para ese boom?

-La desintangibilización de las criptomonedas, a partir de un vehículo como las tarjetas, que es un producto viejo, de 50 o 60 años. Y que la aplicación realmente es muy simple, muy intuitiva; tiene una UX y una UI muy trabajada. Decimos que es estúpidamente simple; no tienes que explicar el chiste para entenderla.

Hace poco recibieron una inversión de US$3 millones. ¿Qué representa eso para Beló?

-Vamos a poder crecer en Argentina significativamente y empezar el desembarco en países como México, que es una economía que nos interesa bastante por varios aspectos.

México tiene unas circunstancias muy diferentes a Argentina en este momento. ¿En qué se diferenciará esta estrategia de desembarco?

-Creemos que podemos ofrecer mejores servicios financieros, más inclusivos y equitativos, y queremos acceder al temas de las remesas, en lo que México es uno de los top tres a nivel mundial. En México todas las fintech están apuntando al mismo nicho de mercado, que termina siendo algo así como el 5% de la población. Es indispensable llegar al otro 95%, repensar cómo esas personas también necesitan consumir servicios financieros.

¿Qué otros esfuerzos están haciendo para llegarle a ese 95%?

-Nuestro foco principal está alrededor de cómo construir mejores productos de ahorro, ya sea por la inflación o porque no les alcanza el dinero.

En Argentina se dice que cuando uno accede a cierta información de alta calidad uno tiene la posta sobre algo. Queremos construir un producto que te permita acceder a esa información de alta calidad. Suele suceder que esa información fluye entre ciertos segmentos de la economía y no penetra al resto, porque justamente está muy atado a la asimetría de la información y de las relaciones. Nosotros planteamos que cualquiera tiene la posta, cualquiera puede acceder a un producto financiero de altísima calidad sin ser el director financiero de ningún banco.

Parece un desafío muy grande

-Titánico. No es solamente cómo bajar ese mensaje al público mexicano, sino también cómo entablar una relación de confianza con ese público. Creo que hay que armar un equipo local para poder ajustar ese mensaje y el producto a las necesidades.

En México está Bitso, un exchange unicornio. ¿Cómo esperan competir?

-Creo que no tenemos una competencia directa en México. Bitso es un player grande de cripto y hay otros players importantes de todo el mundo, billeteras digitales o neobancos. Pero estos no tienen esta penetración en lo cotidiano de las personas que nos estamos planteando desde el vamos. Están solamente apuntando a un segmento muy alto; no están dando los servicios que nosotros podemos dar. Obviamente, como decía Mike Tyson, “uno tiene un plan hasta que le pegan la primera piña“.

Esa falta de penetración a lo cotidiano de la que hablas, ¿crees que es una falencia del mundo fintech en general?

-Todos apuntan de alguna manera al mercado que más rápido pueda llegar a adoptar el producto, los que más dinero te van a dejar y no necesariamente los que más necesitan el producto. A quienes le salen a hablar ya tienen un banco u otra billetera digital. Todos compitiendo por lo mismo.

Cuanto más bajo es el acceso, debería haber más posibilidades de que la gente lo adopte, ¿no? Aunque definitivamente también está el desafío de la digitalización.

CRIPTOFUTURO INEVITABLE

En mayo hubo cambios en la regulación por parte del Banco Central de Argentina. Y lo mismo está pasando en otras geografías. ¿Cómo los está afectando?

-Las regulaciones que vienen ocurriendo, al menos en el caso de Argentina, tienen que ver más con una cuestión recaudatoria y de cuidado al consumidor que con una operacional.

Argentina sigue siendo un gran mercado para innovar, porque tiene un costo de entrada bastante bajo, un costo operativo bastante bajo y una infraestructura financiera realmente muy buena, similar a la de México y a la de Brasil, que son líderes a nivel mundial en ese sentido.

Mi visión es que los Estados seguirán promoviendo la digitalización del dinero, pero no en detrimento de la opción del efectivo. En cuanto a lo que tiene que ver con cripto en Argentina, ahí hay una tensión natural. Esto presupone un desafío, desde el punto de vista de las finanzas tradicionales, de cómo plantear controles y servicios.

Pero hay contradictores.

-Sí y no necesariamente desde el Estado, ya que esto empodera muchísimo al usuario que deja de depender netamente de los servicios financieros tradicionales.

¿Esa adopción que están haciendo algunos países se va a a extender?

-Esto es inevitable porque resuelve problemas de hace 500 años, cuando nació la banca. Cuando solo algunos podían prestar dinero. De repente, tienes un sistema financiero que es abierto, en el que no tienes que pedir permiso a nadie para utilizarlo, que no te puede incautar lo que tienes. Presupone muchísima libertad y muchísimo potencial creativo en cuanto a la creación de nuevos servicios y nuevas oportunidades y sinergias, que hasta hace poco tiempo eran impensables.

Siempre van a haber explosiones o accidentes en cuanto al ecosistema. Es el caos generativo. Los problemas y el caos a casi todos nos resultan incómodos. Rápidamente queremos controlarlo y regularlo. Soy un defensor de la innovación, de todo ese proceso, aunque seguramente habrá gente que no va a terminar bien o que puede estar perdiendo dinero.

Como parte de esos ecosistemas digitales, ¿cómo interpretas la ola de despidos y de una posible reducción en la inversión para la startups?

-Los inversores que antes estaban saliendo a buscar nuevas fronteras para que su dinero le rindiera más, prefiere ir ahora a lo que se llama The Flight to Quality o ir un poco a una inversión que es mucho más segura, como las letras del tesoro americano, que le pagan, digamos, un par de puntos y donde no se exponen a un riesgo innecesario, como puede ser en el caso de salir a financiar una startup. Se enfrió el mercado. Además, la guerra hizo los que invierten en fondos estén un poco reticentes de invertir porque quieren ver qué sucede. Realmente nadie sabe qué va a pasar, pero hay que prepararse.  

Suscríbete a nuestro newsletter

Cofundador de Tekios, es ingeniero industrial y periodista. Tras una larga experiencia en México y en Colombia en los sectores financiero, manufacturero e inmobiliario, hace más de una década publica en diferentes medios de América Latina: Milenio, El Universal, Expansión, Chilango, Animal Político (México); CNN y Esquire (Latam); Clarín (Argentina); Semana, Cromos (Colombia). Fue corresponsal de AméricaEconomía en México. Su continua búsqueda de historias originales y trascendentes dentro del periodismo de economía y negocios, lo llevaron al encuentro con las tecnologías disruptivas y su gran poder transformador para la región.