18/05/2022

Sol Besprosvan, Country Head TCS Chile: “El Estado tiene que garantizar que todos los niños y niñas tengan contacto con la tecnología”

lectura 6 mins
1.4K vistas

Salió del colegio e ingresó a la carrera de ingeniería informática, en Argentina, donde alternó su trabajo con estudio nocturno en tecnología, un mundo laboral donde no tuvo malas experiencias ni trabas de género. Sin embargo, hoy, desde su posición de liderazgo, Besprosvan aboga por condiciones equitativas para que niños y niñas tengan acceso temprano a la tecnología.

Sol Besprosvan fue una niña de 12 años que tuvo la suerte de tener contacto con la tecnología. Desde muy chica su mamá “algo vio y, entonces, me impulsó a que fuera a una escuela media o secundaria, donde desde muy chica estuve en contacto con la tecnología”, recuerda. Fue así como se dio cuenta de que le encantaban los computadores, la programación. Si bien la proporción de hombres y mujeres en ese ambiente hacía a este un mundo de hombres, Besprosvan tuvo la suerte de no sentirse discriminada. Y si de niña le encantaba la tecnología, a los 15 “ya estaba completamente enamorada, y quería ir a mejorar el mundo”.

Suscríbete a nuestro newsletter

La Country Head de Tata Consultancy Services Chile (TCS) salió del colegio e ingresó a la carrera de ingeniería informática, en Argentina, donde alternó su trabajo con el estudio nocturno sobre tecnología, una doble responsabilidad, pero una posibilidad de conocimiento que la acompañó hasta su titulación, ya que llevar de inmediato a la práctica lo que aprendía durante la noche, en la universidad, se convirtió para ella en tener acceso a “un gran laboratorio, donde uno realmente entiende lo que está cursando y eso es súper rico. En función de eso, creo, hice una carrera”, sentenció.

-Durante el tiempo en que tuviste la posibilidad de estudiar y trabajar, supongo que ya te relacionas con mujeres que no habían tenido un contacto tan temprano con la tecnología, como sí lo habías tenido tú. ¿Adviertes diferencias entre tu vida y la de otros?

-Yo no sentí ese prejuicio en ese momento; sí hay una parte obviamente innegable respecto de la sociedad, de dar más espacios y de generar esos espacios para que la mujer pueda ingresar al mundo de la tecnología. Pero, por otro lado, hay una parte muy fuerte que es la de los sesgos o de los propios prejuicios de las mujeres respecto de asumir roles desde el vamos; de entrar y de pensar en la tecnología como una opción.

Como estuve metida en un ambiente tecnológico temprano, donde siempre hubo más hombres que mujeres, la verdad es que para mí era normal eso, no me sentí excluida, pese a que el respeto no se daba, digamos, tan abierto o tan respetuoso como es ahora. Enfrentarte al mundo era parte del desarrollo de las habilidades blandas.

La tecnología me gustaba profundamente, sentía una pasión absoluta, y para ser súper sincera, a nivel de salarios, también era un campo súper fértil. Uno sabía que, si apostabas por ese campo, la retribución que ibas a tener era importante. Entonces, la verdad es que, en esa juguera de cosas, yo en ningún momento me sentí digamos como que tapada o dejada de lado. Y si ocurrió algo así, no lo atribuí a ser mujer. Muchas veces te encontrás con profesionales y líderes que no quieren que sus equipos crezcan, pero es más bien su naturaleza, un tic.

-Afortunada carrera.

-¿Qué es lo que sí me ha pasado en el último tiempo, ya en roles de liderazgo? El darme cuenta de que la diversidad es clave en materia de innovación. Si yo no tengo un ambiente diverso, es imposible que tenga innovación. Entonces, cuando vos estás tratando de hacer crecer a tu compañía, y te das vuelta y te empezás a dar cuenta de que TCS tiene 43% de mujeres en su planta, entiendes que eso no es lo normal. Que vives en una burbuja. Empezás a saber que las niñas no estudian tantas carreras STEM como las estudian los niños; o que las ternas, en procesos de selección profesional, son, en general, de hombres.

-Un despertar considerable en tu carrera.

-Sí, ahí es donde decís ‘okey, está pasando, está pasando’. Y por eso es que empujamos tanto el tema del break the bias, que es un poco como el gran lema con el cual estamos muy fuertemente este año. Y que ha servido, también, para entender qué está pasando en tecnología y qué genera que las mujeres no se animen a romper sus propios estereotipos; a pedir, digamos, nuevos puestos, a tratar de evolucionar un poco más. Y te encuentras de todo.

-¿Cuándo sientes ese quiebre con la realidad, ese mal sabor?

-Cuando paso hacia un rol de liderazgo, cuando tengo que ir liderando las nuevas camadas. Eso fue hace unos 5 años, y la visión me cambió mucho, poco antes de llegar a TCS.

-Y al llegar a TCS, ¿qué es lo que comienzas a desarrollar para que las mujeres se sientan confiadas en su desarrollo profesional, con el atrevimiento de pedir?

-Iniciativas 360 dentro de la organización, de cara a promover una cultura de diversidad, que es muy importante, porque necesitás que tu empresa sea atractiva, donde las mujeres se sientan con la libertad de levantar la mano, de pedir oportunidades.

Asimismo, empezamos con trabajos para acercar la tecnología a las chicas, para que ellas puedan tener la misma experiencia que yo viví, que en definitiva es que la tecnología no tiene género.

En TCS tenemos una iniciativa, de la que estoy muy orgullosa, y que se llama Revivir, que consiste en ir a captar profesionales que estuvieron en pausa. Dos o tres años. Y la realidad es que hay muchas mujeres que necesitan una oportunidad para volver a insertarse, donde no se las prejuzgue, porque muchas veces todo eso está relacionado con la maternidad.

JEFE DE PROYECTO

-¿Cuáles son las políticas públicas que consideras que se debieran instalar para acelerar la inclusión de la mujer en los temas STEM?

-Hay algunos que hablan de los temas de las cuotas, pero a mí no me gusta aquello, porque creo en la meritocracia. Donde sí creo que hay que trabajar es en educación. Y desde la educación más temprana. Que no haya una brecha respecto de la educación que reciben en una comuna y no en la otra. Cómo acercar la tecnología desde temprano, con equipamientos para todos, niños y niñas. Y cómo vamos incentivando esos usos.

Lo he vivido con mi hija, con quien me di cuenta de que en su colegio no tenían tecnología como materia. No estaba metida. Y el Estado tiene que garantizar que todos los niños y niñas tengan la misma posibilidad de estar en contacto con la tecnología. Y desde muy chiquitos. Eso nos falta.

Además, en cuanto a modelo educativo, debemos estimular esto de que haya más turnos que permitan estudiar y trabajar, en el turno noche, y que eso no sea mal visto. En Argentina, en tecnología, los turnos más importantes son los de noche, los mejor evaluados, porque tú sabes que esa gente sale de la universidad ya con 5 años de experiencia. Sales como jefe de proyecto. Estás, durante 5 horas al día, poniendo a prueba todo lo que te han enseñado los libros, la teoría, lo que dicen los profesores.

-El acceso temprano a la tecnología tiene como gran ejemplo a Uruguay, con su plan Ceibal.

-Así es, necesitamos que así como existe el derecho a la educación, tengas derecho a la tecnología. Que en la casa de todos los niños haya un notebook; tener un trazado que permita que en todas las regiones nos podamos conectar. Eso es darle oportunidades a todos los niños. De ese modo vamos a igualar las oportunidades de niños y niñas para poder entrar en sectores o industrias que son tan fructíferas para Chile.

-¿Cuál es el proyecto que hoy te quita el sueño, que te tiene contenta?

-Yo necesito que la gente se encuentre realizada. Ojalá que estos temas no fueran parte de la industria, pero para ser feliz creo que necesitás sentirte consagrada donde estás, y la empresa tiene que darte todas la herramientas y seguridades de que vas a poder sentirte libre en función de tus creencias, género, orientación sexual, de las decisiones de vida que hayas tomado. Eso es lo que realmente estamos empujando hoy en TCS, y que está muy alineado con lo que yo buscaba de niña: construir un mundo mejor con la tecnología. Estoy muy orgullosa de liderar una empresa con propósito.

Suscríbete a nuestro newsletter

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.