CAF y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura concretaron un piloto relacionado con la cadena de valor de la carne ovina.
Una iniciativa piloto para la aplicación de blockchain en la cadena de valor de la carne ovina, concretaron CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Suscríbete a nuestro newsletter
La iniciativa logró plasmarse a través de un Acuerdo de Colaboración Interinstitucional para desarrollar soluciones digitales en el sector cárnico. En el acuerdo también participan el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).
Este avance es el resultado del trabajo iniciado en 2021, luego de la firma del Convenio de Ejecución de Cooperación Técnica no Reembolsable para el Proyecto denominado “Digitalización de Cadenas Agroalimentarias mediante Blockchain ante los desafíos post-Covid-19”, que tuvo a CAF como financiador y al IICA como ejecutor en Uruguay.
Los organismo esperan que a partir de blockchain se continuará fortaleciendo la confiabilidad y seriedad en la gestión de la información de la cadena mediante soluciones digitales, y con esto, contribuir positivamente a la ampliación de las exportaciones de carne ovina con hueso a mercados exigentes como el de EE.UU., o hacia Europa y Asia.
En específico, estas tecnologías pueden aportar data valiosa para el mejoramiento de la eficiencia de los procesos en actores privados en campo o en el eslabón industrial y, por otro lado, facilitar también la gestión de los roles contralores de los organismos oficiales relacionados.
Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay, valoró que “la implementación de la tecnología blockchain le permitirá al sector aumentar su competitividad, optimizar procesos, disminuir costos, conocer la trazabilidad de los productos y así generar una mayor confianza en los mercados. Es por esto, que el plan piloto no solo busca generar la trazabilidad del producto, también apunta a potenciar el rubro ovino y a generar experiencia en la adopción de esta nueva tecnología para lograr su escalabilidad y trasladarlo a otras cadenas agroindustriales del país”, subrayó Saldías.
“Esta propuesta representa una oportunidad para valorizar nuestros productos, brindando información sobre la forma en que se produce y procesa la carne ovina en Uruguay como país que se destaca a nivel mundial por aspectos como el bienestar animal, el cuidado del medioambiente y la responsabilidad social que se desarrolla en la cadena de suministro”, señaló Sanguinetti Gallinal, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana.