Felipe Junqueira, líder de M&A en AON A. Latina: “Sectores como fintech, además de infraestructura, serán los que liderarán el mercado colombiano”

692 vistas
lectura 6 mins

Licenciado en derecho, contabilidad y administración de empresas y con un posgrado en gestión de proyectos por Ibmec Business School, Junqueira análizó los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A en Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Argentina.

-¿Cuáles son sus principales conclusiones del comportamiento del mercado M&A en América Latina con la actual coyuntura económica en 2021?
-Tuvimos un año fantástico en la región, no solo en términos de la cantidad y el tamaño de las transacciones, sino también en la cantidad de negocios que pudimos asesorar y ayudar a hacer posibles,
ya sea mediante la transferencia de algunos de los riesgos relacionados con las transacciones (a través de seguros transaccionales) o apoyando en los frentes de due diligence, como Riesgos, Seguros, Capital Humano y otras divisiones de especialidad dentro de nuestra oferta. Tenemos el gran placer de liderar estos esfuerzos en América Latina y aportar de alguna manera a este escenario positivo

Suscríbete a nuestro newsletter

-¿Cuáles serán los drivers más relevantes para la consolidación del mercado M&A para países clave de la región como Brasil, México, Colombia, Chile, Perú y Argentina en 2022?

-La consolidación de la estabilidad política y económica, así como la responsabilidad fiscal, siguen siendo la clave para atraer más inversiones a la región. Se han producido cambios políticos relevantes y se
esperan muchos más para 2022. Algunos países han tomado la delantera en dar señales más claras al mercado. Si bien seguimos enfrentando algunos desafíos, esperamos que el 2022 sea un año mejor preparado, manteniendo un flujo continuo de inversiones en la región, ya sea de inversionistas locales o extranjeros.

*Brasil: dado que 2022 es un año de elecciones presidenciales, este debería ser uno de los principales impulsores de las decisiones de inversión. Por lo tanto, una mejor comprensión y gestión de los riesgos involucrados en este proceso es algo a tener en cuenta.

Otro factor relevante se relaciona con el sistema tributario brasileño. El marco legal tributario, junto con el derecho laboral, son temas muy relevantes en los que el mercado espera reformas, que podrían cambiar el rumbo para mejor del entorno empresarial en general.

*México: comparadas con el 2020 y, su respectiva suspensión de algunos proyectos debido a la incertidumbre propia de la pandemia, las transacciones de M&A tuvieron un aumento significativo en 2021.

A pesar que se espera que el crecimiento en el número de operaciones de M&A mantenga su fuerza en 2022, existen algunos factores como la inflación, la expectativa de mayores tasas de interés, la persistencia de la volatilidad por el Covid-19 y la incertidumbre relacionadas con posibles cambios legislativos que podrían afectar a diversas industrias del país, por ejemplo, las energías verdes.

*Colombia: se espera que el mercado de M&A para 2022 mantenga una tendencia similar a la de 2021, con un mayor dinamismo, especialmente entre los fondos de capital privado, dado el mercado
relevante dry powder.

Sectores como tecnología fintech, donde Colombia ha logrado un crecimiento importante a nivel regional, además de infraestructura, como motor de la reactivación económica, y otros como salud y energía, serán los que entendemos liderarán el mercado colombiano.

Es importante recordar que las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo durante el primer semestre de 2022 podrán retrasar algunas transacciones a la espera de resultados en las urnas. Pero a pesar de ello, consideramos que 2022 debe ser una extensión de 2021, año en que la reactivación económica revelará oportunidades para inversionistas en busca de oportunidades en mercados emergentes, a pesar de las dificultades que temas como la inflación y la devaluación puedan traer a los ejercicios de modelación financiera.

*Chile: ha sido históricamente un destino muy atractivo para las inversiones en la región. Entendemos que los cambios políticos y económicos considerables, y cierto nivel de incertidumbre generado en relación con estos temas, han causado cierto nivel momentáneo de cautela entre los inversionistas. Esto puede explicar en parte el alto ritmo de transacciones en 2021 antes del resultado de las elecciones. Esperamos un breve momento de acomodación del mercado dada la reciente transición y un número relevante de acuerdos durante 2022 dadas las oportunidades en el país.

*Perú: esperamos que el 2022 sea un año de menor incertidumbre si se compara con el 2021, que ya había sido un año satisfactorio en cuanto al ritmo de transacciones en el país. El dólar está momentáneamente a la baja y la economía está comenzando a recuperarse. Esperamos un impulso en el ritmo de las transacciones de fusiones y adquisiciones en 2022.

*Argentina: vemos un movimiento relevante con respecto a los compradores extranjeros, así como a los compradores locales que ya están más familiarizados con el mercado local, invirtiendo en varias industrias, como servicios financieros, productos farmacéuticos, bienes de consumo, telecomunicaciones, energía/electricidad, etc.

Si bien las transacciones en general habían sido pequeñas y medianas, el monto se mantuvo constante en 2020 y 2021.

Argentina es la tercera economía más grande de Latinoamérica, y aunque ha pasado por algunas crisis recientes, aún sigue siendo un mercado relevante para inversiones, con algunas oportunidades con valoraciones competitivas.

-AON, al ser uno de los líderes en asesoría en el mercado M&A en América Latina: ¿Cómo ha manejado la crisis actual en términos de asesoramiento y qué oportunidades han encontrado a través de la coyuntura actual en la región?

-Notamos una mayor preocupación en los esfuerzos de due diligence, principalmente debido a la incertidumbre generada por la crisis. Es más probable que los compradores inviertan más tiempo y recursos en comprender mejor la transacción y el objetivo, así como en transferir algunos riesgos del acuerdo, cuando sea posible.

En nuestro negocio de seguros transaccionales podemos afirmar que el 2021 fue el año en el que más requerimientos de asesoramiento tuvimos para la transferencia de riesgos, a través de la colocación de seguros transaccionales, bien sea la transferencia de riesgos desconocidos, de riesgos contingentes que involucran cifras relevantes, así como la estructuración de alternativas en seguros para pago, con el fin de reducir o incluso eliminar las cuentas de depósito en garantía y lograr condiciones más favorables, tanto para los compradores como para los vendedores.

-¿Cuáles serían los sectores que podrían ofrecer las mayores oportunidades en América Latina a los inversores internacionales en 2022 y por qué?

-El sector de tecnología ha sido durante años el más activo en cuanto a número de transacciones, las cuales esperamos se mantengan dado el incremento coyuntural y estructural en el uso de tecnologías,
ya sea dentro del propio sector o incluso dentro de otras industrias, a través de un proceso de verticalización. El sector sanitario también ha mostrado un incremento muy interesante en el ritmo de transacciones, que también esperamos que se mantenga al igual que el sector financiero.

Sabemos que todos estos sectores tienen un componente de riesgos de responsabilidad, así como riesgos cibernéticos extremadamente críticos, que siempre buscamos atender, además de los demás riesgos de cada subsector y cada target específico.

Los sectores más intensivos en capital, son especialmente Energías fósiles y renovables, Infraestructura, Químico, Minería e Industrial en general, que históricamente terminan teniendo mayores necesidades en gestión de riesgos y seguros, han sido la base de las transacciones que asesoramos.

Las inversiones en energías fósiles y renovables e infraestructura, en general, han demostrado ser un vector relevante y que esperamos que continúe en 2022 debido a la falta de desarrollo de estas industrias en la región, con énfasis en inversiones con perfil ESG.

-Para AON, ¿cuáles serán los principales desafíos que tendrán las transacciones en los próximos años?
-De acuerdo con la Encuesta Global de Gestión de Riesgos de AON, en la cual participaron más de 2.000 empresas a mundial, los principales retos identificados por el sector de private equity específicamente, serán: una lenta recuperación de la economía, dificultad para atraer o retener el mejor talento, el riesgo cibernético, daños a la reputación/marca, interrupción de negocio y el riesgo político.

Por otro lado, según nuestra encuesta, la perspectiva general de riesgo elevado condujo a una mayor participación de los departamentos de gestión de riesgos en fusiones y adquisiciones y desinversiones. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas en todos las industrias y tamaños aún no evalúan proactivamente los riesgos más críticos y emergentes como parte del proceso de evaluación, probablemente porque la gestión de riesgos generalmente no es una parte integral de los procesos de negociación para fusiones y adquisiciones y desinversiones. Esta falta de incorporación del tema de riesgos en las transacciones deja mucho espacio para mejora.

Suscríbete a nuestro newsletter