María Elena de la Sotta, CEO de Senior Talent: “Los de más de 50 tienen energía para seguir aportando; hay que emplearlos, porque si no, vamos a dejar de ser competitivos”

1.7K vistas
lectura 7 mins

Tekios conversó con la fundadora de la plataforma chilena de hunting, una startup que dignifica a los profesionales de la “economía plateada”.

Encorvados, vueltos sobre sí mismos, presas de un monólogo interior desgastante, alimentándose de ideas que pretenden un renacer profesional, pero que se entrecruzan y no llevan a nada; afectados por la sensación destructiva de no pertenecer. Súmenle los efectos de la pandemia.

Suscríbete a nuestro newsletter

María Elena de la Sotta, CEO y fundadora de la plataforma de reclutamiento Senior Talent, ha visto a muchos profesionales con esa postura corporal, de 50 años y más que ya viven lo que ella define como una “desesperanza aprendida”, aunque sepan un montón, un kilo, hayan experimentado en las empresas donde trabajaron las de Quico y Caco.

De 50 y más que, como ella, en Japón, Europa o Estados Unidos caminarían por las calles con un tono de piel plata, al ser respetados miembros de la llamada “economía plateada”, por esas canas que llevarían orgullosos al gozar de una valoración especial.

Y ante tal descalabro personal y masivo es que en esta ingeniera comercial surgió el propósito de pasar de su expertise en “dolor financiero”, al del dolor del reclutamiento, justo cuando el monopolio de los titulares los acaparan los nativo digitales.

De este y otros temas conversó Tekios con esta emprendedora chilena que se ha convertido en un puente entre “profesionales sobre 50 años con empresas o pymes que necesiten de su experiencia, en formato flexible y ajustado a sus necesidades”. Empresas que ella cree que pueden convertirse en tabla de salvación de una cara más de la invisibilidad del envejecimiento, proceso que en América Latina, sobre todo, tiene rostro de mujer, porque viven en promedio cinco años más que los hombres; ya son 8 millones más que los hombres mayores de 60 años; y representan el 55% de la población mayor.

Guarismos urgentes de analizar cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que “ALC es la región del mundo que más rápidamente está envejeciendo: en 2050, más de una de cada cuatro personas (27,5%) será mayor de 60 años, y en 2090, ALC será la región con el porcentaje de adultos mayores de 60 años más alto del mundo, más del 36%”.

SIEMPRE AFUERA

-Hace más de una década trabajabas en la banca, como ejecutiva de cuentas corporativas. Un mundo de negocios, finanza. ¿Cuando giras hacia el ámbito del reclutamiento?

-Di un giro profesional cuando me llamó una empresa para ser gerente general de una de sus áreas de negocios, que justamente hacía búsqueda de ejecutivos. Así que me salí del mundo bancario y al poco andar me reclutó la aerolínea LAN, de esa época, para convertirme en la gerente de reclutamiento corporativo y después de gestión de ejecutivos.

-O sea, de los números a las personas.

-Era parte del mundo de las empresas, pero desde el dolor financiero, y me fui metiendo hacia el negocio, en el sentido de cuáles eran los profesionales que yo podía entregarle a la empresa para que pudiera cumplir con los desafíos del negocio. Ese era mi mayor activo como hunter, interpretar las condiciones y talentos humanos que se necesitan para mejorar las distintas áreas. Pero siempre en esa búsqueda me quedaban afuera los profesionales sobre 50 años.

-¿Por qué?

-Porque en teoría se piensa que no están digitalmente desarrollados, que no tienen ganas o que son profesionales muy caros. Estos son algunos de los prejuicios que existen para contratar a un profesional de sobre 50 años. El punto es que no era lo que yo veía en mi oficina, en mi sala de entrevistas. En mis encuentros veía a muchos con una energía enorme, con unas tremendas ganas de aportar, de aprender, con un conocimiento maduro y no sólo técnico.

-Cuando estabas en LAN, ¿te pasó que si hubiera pasado por ti la decisión final habrías contratado a un profesional mayor de 50 años?

-No fue mi experiencia en LAN, sino desde que me independicé como consultora, con mi compañía de hunting, hace 11 años. Ahí me empecé a encontrar con perfiles que podían cumplir con el rol que estábamos buscando, con el perfil del cargo. Y ¿sabes por qué? Porque cuando una tiene una empresa de hunting hace entrevistas solo por ayudar, por cortesía. En esas entrevistas una lo que hace es conocer al profesional, escuchar su dolor, pero a su vez me daba cuenta de que estaban súper actualizados, con energía para seguir trabajando, se volvieron a casar, hacen deporte, quieren reinventarse, aportar a este país.

El alargamiento de la vida afecta a este segmento, en el que me incluyo. La niñez sigue siendo la niñez y la adolescencia lo mismo; la juventud igual, pero cuando empezamos a sentir que se alarga el chicle de vida… En Chile estamos desaprovechando a este segmento que tiene la energía para seguir aportando a una economía que está siendo desafiada. Los de más de 50 tienen energía para seguir aportando; hay que emplearlos, porque si no, vamos a dejar de ser competitivos.

-Entrevistas de cortesía; me sorprenden. ¿Un acto humanitario? ¿Por qué sientes el deseo de hacer algo así?

-Porque hay mucha gente que lo necesita, porque están abandonados en el mercado laboral. Finalmente, a muchos de estos profesionales, y no te imaginas a cuántos, no alcanzó a darles un tiempo para poder entrevistarlos y conocerlos. Ojalá pudiera hacerlo más, porque en ese encuentro les doy mucho feedback útil, que le sirva. Primero solo escucho, y luego a partir del relato de su historia veo un camino para reposicionarlos laboralmente. Y vuelven a contactarme más adelante.

Siempre me ha gustado mucho ayudar, por eso cree la instancia que se llama Coach Break, una idea que surgió durante la pandemia.

-¿Y en qué momento la consultora toma vuelo y surge la plataforma tecnológica Senior Talent? La reinvención de María Elena, una senior talent.

-(Lo piensa) Es interesante tu pregunta… No lo había visto así, pero es verdad. Quizás porque se fue agudizando este sentir mío de que algo tenía que hacer. Para ayudar a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas. Todos fuimos testigos de cómo las pymes fueron tremendamente afectadas por la pandemia, y muchas de ellas tienen atrás a un emprendedor que tiene 50 años o más. También con desafíos de reinventarse, porque ese liderazgo es muy solitario a veces y tienen desafíos de adaptación, sumado al manejo de la incertidumbre. Pensé en cómo poder suplir o ayudar a estas empresas a que tengan talentos que los ayuden a crecer, a reestructurarse, a tomar buenas decisiones. Y ahí apareció el match con el segmento senior. Eso que hoy, cuando ven que cada día les va peor y que no tienen pega, se van para adentro y buscar soluciones alternativas como trabajar en Uber o Cornershop. Pensé en una vitrina tecnológica de talento senior para ayudar a las medianas y pequeñas empresas. Y eso es lo que hoy hacemos.

-La idea gustó en Corfo.

-Sí, postulamos, y Dios es grande porque me puso a una persona que me alentaba y me decía que estaba lista para ganar un capital semilla. Así fue: ganamos.

LA INCORPORACIÓN DE UN TEMA PARA CHILE

-Cuéntame del primer profesional senior que lograste colocar en una empresa, a través de Senior Talent.

-El primer match fue con un profesional con muchísima experiencia en el mundo del retail, en el área financiera de uno de los retailers importantes en nuestro país, con más de 15 años de trayectoria. Lo habían desvinculado hace poco. Para ese puesto presentamos seis candidatos de la plataforma, y él fue uno de esos porque se quería reinventar; dijo que sí de inmediato, quería estar dentro de los seis candidatos que presentamos. Y dio una tremenda entrevista y conectó con el giro de la empresa, porque es del retail de muebles. Hubo un calce perfecto.

-El mundo está consciente, cada vez más, dela necesidad de cumplir, por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, pero en Chile en esa búsqueda de sostenibilidad no destaca la presencia de la tercera edad, salvo en el ámbito de la salud pública o previsional, pero no del talento senior, de la economía que representan.

-En Chile, definitivamente. España, que es un país que se parece tanto a nuestro país en cultura, están hablando hace 10 años de este tema. ¡Diez años! De hecho las grandes empresas asumen que tienen una responsabilidad gigante en esto. En España hay un indicador que te habla del porcentaje de incorporación de profesionales senior. De partida no puedes preguntar la edad a la hora de cubrir una vacante. Tienen que haber actividades para cuando te haces senior, y les buscan movilidad transversal que los alimente dentro de sus competencias. Este es un tema que como país debemos incorporar.

-No es un tema para el país, pero ¿es relevante para la generación de jóvenes que están en las startups? Participaron de la aceleradora UDD Ventures, ¿cual fue el feedback de ellos ahí, que opinaban de Senior Talent?

-Lo primero que debo decir es que tuve que aprender muchísimo. Es un mundo de una rapidez total, donde comunicacionalmente, en desarrollo de plataforma, en marketing, en lo financiero, debes ir creciendo a la par y muy rápido.

Ha sido un desafío bonito entrar a un ambiente que pensé más frío. Una ve de lejos la tecnología tan específica, pero en las conversaciones con ellos sale mucho el tema de cómo colaborar, que es lo que nos mueve, porque Senior Talent es el encargado de hacer el match entre empresa y profesional senior. Y cuando se concreta la oferta laboral, la plataforma cobra una pequeña comisión que va en directa proporción al acuerdo que se llegó. Para llegar a eso el profesional solo debe subir su currículum, los requerimientos que busca.

También, por la otra vía, el requerimiento lo pueden hacer las pymes, así que invito también a las pequeñas y medianas empresas a que publiquen sus necesidades, porque además es gratis publicar. No tiene ningún costo y nosotros nos vamos a encargar de presentarles a profesionales senior de calidad.

-¿Cómo te recibieron los nativos digitales?

-Los jóvenes emprendedores y de startups son abiertos de mente. Ven oportunidades y ese es un atributo. Ven oportunidades y son positivos, no son de los que están poniendo frenos y objeciones. Todo el rato están ‘buena, dale, qué heavy dónde estás apuntando, qué increíble’. Me pasó con un mentor que vibraba a mil con la iniciativa. Otros jóvenes, de una startup que trabaja con pymes, me decían ‘María Elena, nosotros vemos todo ese dolor en nuestros papás’. Son enérgicamente positivos.

Suscríbete a nuestro newsletter

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.