Lorena Ruiz, de la app Rumbo, en México: “Queremos ser como el chavo que trabaja en el transporte público y lo sabe todo”

1411 vistas
lectura 6 mins

Tekios conversó con la country manager de la aplicación que intenta “domar” el transporte público en Ciudad de México, la misma app que desde hace un mes aterrizó en Lima.

Un domador, por definición, se enfrenta siempre a un animal salvaje. Piense en una pantera, un tigrillo, un jabalí, un perro asustado o una combi humeante en el DF.

Suscríbete a nuestro newsletter

Con la mente de un domador trabaja a diario Lorena Ruiz en la capital mexicana, country manager de la app Rumbo, propiedad de WhereIsMyTransport, compañía sudafricana con presencia en mercados emergentes y que asiste a 40 sistemas de transporte en Oriente Medio, Sudeste asiático, África. En Latinoamérica, a través de Rumbo, ayuda a Ciudad de México y, desde hace un mes, a Lima.

Ruiz, con una formación periodística truncada, pero quien se asienta en la carrera de Ingeniería en Sistemas del TEC de Monterrey, hoy tiene el mega reto de amansar una ciudad donde se mezclan buses urbanos e interurbanos, la red del metro y el trolebús, un tren ligero, bicitaxis, mototaxis, orugas, camiones, entre otras formas de transporte que integran la maraña de vehículos que corren por la “ce-de-eme-equis”. Lorena, ya casi llega a la meta; ya se acerca ese día en que va a reivindicar a la niña que fue, la que se quejaba mañana, tarde y noche por las malas condiciones del transporte público.

-Rumbo inicia sus operaciones en 2018. ¿Cuál fue el primer paso que se colocaron para atacar el problema del transporte público?

-Primero, sabíamos que si solucionábamos los problemas de Ciudad de México, cualquier país que viniera luego de eso, sería más sencillo. Así que empezamos a mapear la ciudad, una metodología que te permite tener más información que la que cuentan las entidades públicas. Y a su vez nos preguntamos qué necesitaba la gente que fuera más allá de ir del punto A al B.

-Cuando llega Rumbo, ¿cuál la competencia a la que se enfrentaron en Ciudad de México?

-Ya en 2019 estaba Citymapper, Moovit y Google Maps. Todos ellos tenían características comunes y otras que les hacían falta. Por ejemplo, en ese momento Google Maps no te daba opciones con transporte público, solo con auto, bicicleta, motocicleta, y opciones integradas a la tarjeta de movilidad de la ciudad, pero no estaban las combis, camiones (una suerte de bus o microbuses. Citymapper y Moovit, en tanto, sí tenían camiones y microbuses, pero mientras ellos tenían entre 800 y 1.000 rutas identificadas, nosotros teníamos 1.800.

-Pese a las miles de rutas, ¿en Rumbo continúan preguntándose qué más?

-Sí, y mientras realizábamos un proceso de investigación hubo una gran explosión en una gasolinera cercana a una estación de metro, Pantitlán, muy concurrida, y eso provocó que miles de personas llegaran mientras las puertas de la estación estaban cerradas, y no supieran qué hacer, si caminar a otra estación, si esperar. Entonces, nos dimos cuenta de que los usuarios del transporte público necesitaban de una herramienta que les avisara cuándo sucedía algo anormal. Porque, en general, la gente local rara vez cambia su ruta; sabe cómo moverse en la ciudad. Pero cuando pasa algo y tu opción habitual ya no sirve… Así surgen las alertas, que son parte de nuestro valor agregado.

UN PARAGUAS EN LA VÍA

-Las alertas de la app de Rumbo, ¿ante qué eventos se accionan?

-Alertas ante el cierre de una estación, por atraso si hubo un accidente, si hay suspensión en el servicio o si está lloviendo y el servicio de transporte público está más lento. Todas informaciones que son datos que les van a permitir tomar mejores decisiones a los usuarios del transporte público.

-Suena a las alertas que se generan ante un evento que une a México y Chile: los temblores.

-Bueno, el año pasado hubo un par de temblores pequeños, sin embargo, de inmediato les avisamos a los usuarios de la aplicación que se habían cerrado algunas estaciones por revisiones de rutina.

-¿Cuál es otro diferencial que tiene Rumbo en comparación con Google Maps o Moovit?

-Me gusta pensar eso con la siguiente metáfora: Google y Moovit siguen siendo como este amigo extranjero al que puedes ir y preguntarle y sabe mucho; mientras que Rumbo es como el chavo que trabaja despachando microbuses en el transporte público y lo sabe todo. El local, porque nuestra comunicación es súper local, tanto con los usuarios como con los operadores.

-Pero ¿qué pasa con los datos? ¿Cómo se diferencian en aquello?

-Primero, está el mapeo de las rutas. Rumbo se alimenta de WhereIsMyTransport, que tiene una metodología propietaria con la que se han mapeado las 60 ciudades que hay en cartera. Una vez que tienes las formas de transporte urbano en la ciudad, lo que hacemos es enviar a un equipo, que fueron 60 personas en el caso de la Ciudad de México, para el primer proceso de mapeo. Ellos usan una aplicación propia que se llama Collector que, con la ayuda del GPS del teléfono, vas mapeando el recorrido de la ruta e ir señalando paradas definidas o no, anotar una serie de referencias como monumentos, una tienda destacada de esa zona. Así se recoge la información en todas las rutas que existan.

-¿Cuál es la participación de las empresas de transporte en el levantamiento de información?

-Ellos participan, nos avisan, en particular este último año y medio. Ya tenemos relación con varias empresas y son ellas las que nos informan si cambiaron una ruta, su horario, la frecuencia, o si van a abrir una nueva.

-Entonces, la app se alimenta de la data de las rutas que fueron mapeadas y de la información que van actualizando las mismas empresas. Pero sé que los usuarios tienen una participación importante, colaborativa.

-Eso viene de distintas fuentes, pero la más importante son las redes sociales, porque lo que hace una de nuestras herramientas es una escucha continua de las redes. Por ejemplo, la herramienta está leyendo todo el tiempo redes sociales y detectando cuando alguien dice ‘va lentísimo el metro’. Si no es él solamente, y son ya varios, entonces, eso dispara una alerta a nuestra herramienta, y aquello le verificamos antes de ser informado a través de la app. También estamos en monitoreo constante con fuentes oficiales. Y, finalmente, está la comunidad, nuestros usuarios, quienes ya tienen un botoncito dentro de la aplicación para comentarnos situaciones en sus medios de transporte. Hace poco sucedió una cosa hasta graciosa, porque durante un par de semanas a la gente se les cayeron cosas al metro, entonces, los usuarios nos enviaban fotos donde nos decían ‘a alguien se le cayó su cafetera al metro’; ‘a alguien se le cayó su paraguas en las vías y el metro está parado’.

DATOS A LA VENTA

-¿Cuál es el modelo de negocios de Rumbo y, antes, por supuesto, de WhereIsMyTransport?

-El negocios es la venta de los datos del transporte público. Estos datos, ¿a quiénes les sirven? Por ejemplo, a una consultora que necesita recomendar dónde levantar un edificio o un centro comercial. También, en el caso particular de México, la información de WhereIsMyTransport la consume Google, a través de una licencia. Si ahora abres Google Maps en la Ciudad de México, porque vas a hacer un viaje desde un punto A a un punto B, te puede dar opciones de transporte público más amplias. En definitiva, es hacer dinero con los datos más actualizados.

-¿Qué ocurre con los sensibles datos personales?

-Rumbo no pide datos personales. Ni nombre, ni edad; tampoco que te registres, porque puedes usara de inmediato. Porque el valor está en que el usuario comience a interactuar con nosotros, y así nos permita validar la información que tenemos, antes de darla a conocer de manera pública.

-La no comercialización de datos personales, ¿es una autorregulación?

-México lo exige, tiene una estricta legislación en cuanto a privacidad de datos. Y si vas a pedirle cualquier tipo de datos a los usuarios, debes transparentar de forma muy clara qué datos vas a solicitar, para qué los vas a usar, dónde los vas a tener guardados, etc. Incluso, nosotros, aunque no pedimos información personal, en nuestros términos y condiciones decimos muy claramente qué es lo que hacemos cuando el usuario comparte con nosotros su localización, que es básicamente ubicarlo en el mapa para ayudarlo a llegar a destino.

-Dentro del modelo de negocios está contemplado la línea de realizar una aplicación, a la manera de una govtech, por ejemplo, para una ciudad, un municipio, y que WhereIsMyTransport opere como desarrollador, sin la marca de Rumbo?

-No, porque WhereIsMyTransport busca ser totalmente independiente de cualquier entidad, por eso es que se hace toda esa labor de mapeo y lo demás; por eso es que se creó Collector, para tener una aplicación propietaria. Sin embargo, conforme hemos ido creciendo y la aplicación se ha ido popularizando, se han acercado a nosotros. Lo que nos interesa, por ejemplo, es generar una relación con la Órgano Regulador de Transporte, para que nos permita obtener un poco más de información sobre paraderos, qué hay alrededor, etc. Y además, porque ese interés del gobierno nos podría facilitar la posibilidad de ingresar a otra ciudad de México, ya que si hemos desarrollado todo esto solos, Rumbo, sin apoyo gubernamental, de existir el apoyo esto crecería más rápidoy podríamos hacerle llegar la aplicación a muchos otros mexicanos.

Suscríbete a nuestro newsletter

Editor Jefe y Cofundador de Tekios. Es periodista y escritor. Especializado en la cobertura periodística de las industrias relevantes en Latinoamérica, fue Editor General de AméricaEconomía para Latinoamérica, y antes, Director de Contenidos del matinal ciudadano de Ecuavisa (Ecuador), y editor en el diario digital El Mostrador (Chile).
Ha colaborado con SOHO (Colombia), Vistazo (Ecuador), LABSnews (Brasil), La Nación Domingo, Fibra y Plan B (Chile), y Rest of World (EE.UU.), entre otros medios.