De acuerdo a Findexable, la zona es hogar de cerca de mil fintechs que representan poco más del 2% de la población de Europa.
Una apuesta decidida por la economía digital y los servicios digitales, un alejamiento poco a poco del uso de efectivo, y la adopción de modelos colaborativos para el desarrollo y la distribución de servicios financieros con anterioridad a que las fintechs se convirtieran en la estrella de los bancos, son las características sistémicas que, según el Global Fintech Rankings Report 2021 (GFRR), convierten en ejemplo mundial a los ecosistemas fintech de los países nórdicos y bálticos.
Suscríbete a nuestro newsletter
Esta es parte de las conclusiones que plantea un artículo especial que acompaña el Global Report, realizado por Findexable, análisis que se focaliza en el desarrollo de las fintechs de Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega, Suecia (nórdicos), Estonia, Letonia y Lituania (bálticos).
De acuerdo a Findexable, la zona es hogar de una de cada diez de las fintech que figuran en el Global Fintech Index -se calculan en total cerca de mil, que representan poco más del 2% de la población de Europa-, donde destacan startups de tecnología financiera como iZettle, Transferwise o Tink, todas con raíces en el norte de Europa.
Pero no solo el uso progresivo de los pagos digitales, en detrimento del efectivo, o la colaboración como un valor que estimula el desarrollo de sus servicios financieros, explican todo el éxito de los ecosistemas nórdico y báltico. A juicio del análisis de Findexable, también suman otros tres ingredientes para un cóctel perfecto: sólida infraestructura de TI, economías nacionales saludables y poblaciones con conocimientos financieros y altamente bancarizadas.
No por nada en la última década “la región se ha convertido en un banco de pruebas para el futuro de los servicios financieros y en un experimento vivo de cómo la colaboración entre los responsables de la formulación de políticas, las finanzas y los empresarios podría dar forma a la manera en que hay que administrar la economía del futuro”, reflexiona el análisis de Findexable.

PEQUEÑOS GRANDES
Sin el tamaño de mercado de países como Suecia o Dinamarca, naciones como Letonia, Lituania y Estonia tienen mucho que contar cuando se trata de éxito para las fintechs.
Por ejemplo, las dos primeras superan su peso en áreas como criptomonedas y blockchain, y el ecosistema de Lituania vio al país aparecer como cuarto a nivel mundial en el primer ranking global de ecosistemas fintech este año.
Lituania, de hecho, ya es reconocida como uno de los centros de tecnología financiera más innovadores del mundo, un título que que desde 2019 a la fecha ya ha atraído a más de 200 empresas del sector fintech.
De acuerdo a DSBC Financial Group, Lituania está experimentando un aumento del 24% en el número de organizaciones fintech en comparación con 2019, y ha emitido 102 licencias para instituciones de dinero electrónico, instituciones de pago y los llamados bancos de propósito especial.
Asimismo, en 2019, el número de personas empleadas por empresas del sector aumentó 30%, a 3.400, convirtiendo a esta nación en el segundo centro de tecnología financiera más grande del mundo después de Reino Unido.

FINLANDIA SOSTENIBLE
Uno de los países que destacan en el ecosistema de los países nórdicos es Finlandia que, con su capital Helsinki, ha logrado robustecer su Business Hub a una categoría mundial.
De acuerdo a cifras de Fintech Farm Helsinki, Finlandia es el hogar de más de 200 empresas fintech, un grupo de emprendimientos que han recaudado más de US$534 millones en financiación, y generado más de US$15.344 millones en ingresos en 2019.
La instalación de estas startups se debe a uno de los atributos de Finlandia, su gran entorno empresarial, como el de Helsinki, ciudad que mantiene un constante plan de atracción para emprendimientos tecnológicos a los que se invita a llevar su negocio a la capital y así aprovechar las posibilidades, tanto de la sociedad finlandesa funcional como de su capital que se enorgullece de ser “la ciudad más funcional del mundo”.
Varias de estas fintechs ya tienen un reconocimiento global, como Enfuce, que fue fundada en 2016, para ofrecer servicios de pago, banca abierta y sostenibilidad para empresas y otras pequeñas y medianas empresas de tecnología financiera; AlphaSense, que fue fundada en 2011, para ofrecer inteligencia artificial para la inteligencia de mercado que será utilizada por empresas financieras y corporaciones en todas las industrias y geografías; o ePassi Payments, fundada en 2007, destacada fintech en pagos móviles, de cuenta a cuenta, para beneficios para empleados.
La diversidad de sectores fuertes en las fintechs de Finlandia incluyen financiamiento, pagos, datos y análisis, software financiero, blockchain, API y plataformas, seguridad y cumplimiento, insurtech, criptomonedas, inversión, gestión de patrimonio, servicio al cliente y adquisición.