21/11/2023

La inteligencia artificial: más que una moda, un cambio de paradigma social

lectura 2 mins
597 vistas

Por Rolando Matarrita, director de Tecnología de Creai.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha consolidado como uno de los temas más virales y debatidos en la sociedad. Desde asistentes virtuales en nuestros teléfonos, hasta algoritmos de recomendación en plataformas de streaming, esta tecnología se ha infiltrado en nuestras vidas tal y como si viviéramos en una historia de ciencia ficción. Pero, ¿es simplemente una moda pasajera o un cambio de paradigma real en nuestra sociedad?

Suscríbete a nuestro newsletter

Los beneficios de la IA son evidentes, pero también debemos abordar de manera responsable las preocupaciones éticas y los desafíos que plantea, pues su influencia se extiende por diversos sectores, desde la atención médica hasta la justicia y el empleo. Todo ello gracias al aprendizaje automático, que permite a las máquinas recolectar datos y ofrecer resultados sin programación explícita, lo que es particularmente valioso en la toma de decisiones empresariales.

Por ejemplo, en la medicina ha demostrado su potencial para diagnosticar enfermedades con mayor precisión que los médicos humanos. En la educación, personaliza el aprendizaje, adaptándolo a las necesidades individuales de los estudiantes. En la movilidad, potencia vehículos autónomos que prometen una mayor seguridad vial. En la sostenibilidad, ayuda a optimizar el uso de recursos y a combatir el cambio climático.

Sin embargo, la IA no está exenta de desafíos. La automatización de empleos y la privacidad de los datos son dos preocupaciones importantes que traen a discusión preguntas éticas sobre la toma de decisiones algorítmicas y la posibilidad de sesgos. Por esto, cada vez hay más discusión sobre las implicaciones éticas de las aplicaciones de inteligencia artificial; y por ahora, hay más preguntas que respuestas en cuanto a las acciones que se deben tomar para manejar temas como el sesgo y la discriminación, la seguridad e integridad física, la privacidad de datos de entidades y personas, la propiedad intelectual y el control de sistemas críticos para la sociedad.

CAMBIOS SOCIALES

Volvamos atrás. ¿Es la IA una moda pasajera? La respuesta es un rotundo no, porque esta tecnología es un cambio de paradigma que llegó para quedarse. Es innegable su potencial para mejorar la eficiencia, impulsar la innovación y abordar desafíos globales.

En lugar de temer a esta herramienta tecnológica, mi sugerencia es adoptarla y regularla con sabiduría, considerando las grandes ventajas de la IA como parte de las estrategias de transformación digital.

Fuera de las empresas, hay que fomentar el entrenamiento y la educación continua de la sociedad para maximizar el aprovechamiento de las tecnologías y entender sus riesgos técnicos, éticos y regulatorios. Todo ello a través de la creación de alianzas con empresas expertas en el área que permitan acelerar la adopción de las tecnologías.

La IA tiene un potencial ilimitado para mejorar nuestras vidas, pero también plantea desafíos importantes que deben abordarse de manera responsable. Si logramos equilibrar los beneficios y los desafíos de esta herramienta tecnológica, estaremos en camino hacia un futuro más prometedor y tecnológicamente avanzado.

Suscríbete a nuestro newsletter