Estudio de Nuvei e IDC, define la actualidad como la “era de los pagos conectados”, caracterizada por pagos en tiempo real, la no preferencia de marcas y una gran adaptabilidad a cualquier moneda y sistema de pago local.
Los pagos conectados o métodos de pago alternativos, representarán el 25% de los pagos realizados a nivel global en 2025, de acuerdo con el estudio “Fortalecer la innovación en nuevos negocios mediante los pagos“, realizado en conjunto por la fintech canadiense Nuvei Corporation e IDC.
Suscríbete a nuestro newsletter
Para el mejor entendimiento de la historia del sistema de pagos, el estudio clasifica su desarrollo en tres eras. La era de los pagos conectados, en la que nos encontramos actualmente, se caracteriza por pagos en tiempo real, la no preferencia de marcas o canales financieros en específico y por la adaptabilidad a cualquier tipo de entorno, cualquier moneda y sistema de pago local.
“La era de las tarjetas de crédito, la primera tecnología creada para agilizar los pagos a nivel global, comenzó en 1970 y se enfocó en el desarrollo de hardware y en conexiones sólidas. La segunda era comenzó con el internet y su expansión y la tercera, que es con la que vivimos, comenzó en 2020, su principal característica son los pagos en tiempo real”, dijo Javier Guerrero, Country Manager de Nuvei en México.

Guerrero detalla que la “era de pagos conectados”, incluye además de los pagos en tiempo real, el BNPL (compra ahora y paga después) y las finanzas integradas, cuyo uso se incrementó después de la pandemia.
En esta era la prioridad para las compañías es tener plataformas flexibles y adaptables que permitan la posibilidad de hacer pagos como servicio, con el fin de expandirse. En el estudio, Nuvei explica cómo los negocios utilizan estos métodos para mejorar la experiencia del cliente y abrir nuevos mercados.
“El rápido surgimiento de novedosas formas de pago presenta oportunidades significativas para que los negocios las capitalicen. Las entrevistas realizadas por IDC revelan que activar nuevos canales de pago, como el BNPL (compre ahora, pague después), puede generar un aumento de ingresos mensuales de hasta un 32%”, agregó Javier Guerrero.
El estudio clasifica el desarrollo de la tecnología de pagos en tres eras: primero, el periodo de 1970 hasta los 2000, con las tarjetas de crédito y débito, cuya ejecución era manual y su misión era la de procesar pagos a través de tarjetas físicas alrededor del mundo.

PROCESADORES LOCALES Y NUBE PRIVADA
La segunda era es la de la “era del internet”, que inicia en el 2000 con las billeteras móviles y los pagos en línea. En este periodo los pagos ya se comenzaban a procesar en línea, a nivel global y su implementación funcionaba con procesadores locales y “nube” privada. En esta se gestó la banca abierta, que permitió incrementar la innovación en el sector financiero.
La tercera era se consolidó gracias a las capacidades de orquestación automatizadas e integradas, respaldadas por conexiones únicas.
“Al optimizar los pagos, las compañías pueden mantener a los clientes comprometidos, permitir compras continuas y aumentar los ingresos. Al implementar la orquestación de pagos las empresas pueden aumentar los ingresos y reducir los costos”, concluyó Javier Guerrero.
Desde el auge de los monederos móviles y los pagos sin contacto, hasta la integración de la inteligencia artificial en el procesamiento de pagos, el ecosistema sigue evolucionando. Es crucial que las empresas que venden en línea se mantengan al día con estas tendencias, para ser competitivas y satisfacer las demandas de sus clientes.
Puedes encontrar el estudio completo aquí.