16/11/2023

Chile, Brasil y México se comprometen a entregar información tributaria sobre criptoactivos

lectura 2 mins
643 vistas

Más de 40 países suscribieron una declaración conjunta por el Marco de Información sobre Criptoactivos (CARF, por sus siglas en inglés). El objetivo es iniciar los intercambios de información en 2027.

Chile, Brasil y México suscribieron una declaración conjunta por el Marco de Información sobre Criptoactivos (CARF, por sus siglas en inglés). El objetivo es iniciar los intercambios de información en 2027.

Suscríbete a nuestro newsletter

El CARF es el resultado del trabajo del Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE, que aprobó el marco de este reporte “para hacer frente a la creciente digitalización de los mercados financieros y al crecimiento del mercado de criptoactivos, así como para garantizar que los recientes avances en la transparencia fiscal mundial no se erosionen gradualmente”, informó el Ministerio de Hacienda de Chile en una publicación.

Este estándar fue diseñado en base al Common Reporting Standard o “CRS” con el objetivo de facilitar su implementación por parte de las jurisdicciones y administraciones tributarias.

El Ministerio agregó que “para mantener el ritmo del rápido desarrollo y crecimiento del mercado de criptoactivos y garantizar que los recientes avances en la transparencia fiscal global no se erosionen gradualmente, acogemos con satisfacción el nuevo estándar internacional sobre el intercambio automático de información entre autoridades fiscales desarrollado por la OCDE”.

“La implementación generalizada, consistente y oportuna del CARF mejorará aún más nuestra capacidad para garantizar el cumplimiento tributario y tomar medidas drásticas contra la evasión fiscal, lo que reduce los ingresos públicos y aumenta la carga sobre quienes pagan sus impuestos”, agregó.

La declaración fue firmada por: Armenia, Australia, Austria, Barbados, Bélgica, Belice, Brasil, Bulgaria, Canadá, Chile, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia , Japón, Corea, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, México, Países Bajos, Noruega, Portugal, Rumania, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Sudáfrica, España, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos de América; las Dependencias de la Corona de Guernsey, Jersey y la Isla de Man; y los Territorios de Ultramar de las Islas Caimán y Gibraltar del Reino Unido.

PROTEGER LA DOCUMENTACIÓN

Luego de suscribir el CARF, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que el gobierno comenzará a trabajar en lo que será el nuevo estándar internacional de intercambio de información para mejorar la capacidad tributaria y tomar medidas contra la evasión fiscal. Estas medidas fueron bien recibidas por el mercado, sin embargo, con reparos.

La CEO de CryptoMarket, Maria Fernanda Juppet, dijo que “no cabe duda que el intercambio de información automática es un importante aliciente para acelerar procesos de fiscalización y hacerlos más eficientes y precisos. La transparencia fiscal y la cooperación internacional entre jurisdicciones tributarias se ha transformado en un concepto clave en la actualidad (…) Pero debemos saber manejarla, proteger la documentación de los consumidores financieros y velar por el correcto uso de dichos datos”.

Consultada por los plazos, Juppet dijo que “no cabe duda que los plazos son ambiciosos, ya que el 2027 se espera que comience a implementarse a nivel global, lo que requiere de apoyo de todos los actores para lograr dicho objetivo. Chile debe ser un actor principal para dichos efectos y esperamos que tanto el actual como futuro gobierno generen instancias de diálogo, conversación, participación y trabajo convocando e invitando a todos los actores del ecosistema como forma de enriquecer el contenido de la propuesta. Un buen ejemplo de esto es lo que han sido las mesas de trabajo, en el marco de la ley Fintech, generadas por la CMF”.

En tanto el socio de SW Chile y director de CryptoMarket, Mauricio Benítez, dijo que “los acuerdos multilaterales y legislaciones de carácter global no son novedad para los chilenos. Ejemplo de esto es el FATCA (Foreign Account Tax Compliance Act). Luego a mediados del 2014 vimos cómo casi un centenar de países adoptaban el modelo de Competent Authority Agreement (CAA) y los “Common Reporting Standards” (CRS), denominado informalmente GATCA. Hoy nos encontramos con el Marco de Información sobre Crypto-activos o CARF (Crypto-Asset Framework Reporting en inglés), que establece precisamente la manera de las autoridades tributarias acceder y solicitar información fiscal a efectos de evitar la evasión Fiscal”, destacó Benítez.

Suscríbete a nuestro newsletter