Bogotá es la única ciudad de la región en el top 5 del Índice Govtech de Ciudades Iberoamericanas 2023 de CAF

Iniciar

A pesar de las grandes transformaciones que ha tenido el ecosistema govtech en América Latina desde el índice CAF Govtech en 2020, sólo Bogotá acompaña a cuatro ciudades de la península Ibérica con la mayor puntuación del Índice Govtech de Ciudades Iberoamericanas 2023, presentado hace unos días. Más atrás destacan Sao Paulo (Brasil) y Córdoba y Buenos Aires (Argentina).

La capital colombiana se alza entre las 5 ciudades iberoamericanas con mejor puntaje del Índice Govtech desarrollado por CAF, un sitial al que llega a pesar de no ser primera en ninguno de los tres pilares principales de la medición, sin embargo, su excelente promedio la condecora. Por esto, Bogotá integra este grupo de avanzada junto a Barcelona, Alicante, Lisboa y Madrid.

Suscríbete a nuestro newsletter

El pasado Índice CAF Govtech evaluaba “el potencial de los ecosistemas Govtech de los países de América Latina, España y Portugal, con el fin de desbloquearlos”.

El informe recién publicado hace unos días, va hacia otra dirección y explora los principales hallazgos en términos de las transformaciones que se han visto en el sector, así como los desarrollos políticos relevantes que están teniendo lugar en las ciudades.

Son un conjunto de informes específicos de cada ciudad que ilustran los resultados obtenidos y una serie de recomendaciones govtech para los gobiernos municipales.

La publicación explora 31 indicadores a través de 7 dimensiones. A su vez, las dimensiones se agrupan en 3 pilares: Gobierno, Contratación y Startups.

El Índice explica que sigue existiendo un desafío importante en cuanto a la recolección de datos relacionados con el trabajo govtech, aunque algunas ciudades han puesto en marcha iniciativas valiosas para contrarrestar la escasez de datos a nivel municipal. Y destaca lo que está haciendo el Start Up Monitor de Córdoba, Argentina, una iniciativa que debería estar siendo reproducidas de forma más amplia en toda la región según la institución financiera.

BOGOTÁ TOP 5

Una de las primeras conclusiones que se puede sacar del resultado del índice es la existencia de una brecha de capacidades govtech entre las ciudades europeas y las latinoamericanas.

También, que las ciudades más grandes pertenecientes a las mayores economías, en términos de PIB (Brasil, España, México, Argentina y Colombia), obtuvieron una puntuación superior a la media. Aunque Bogotá no fue la primera en ninguno de los tres pilares, en promedio fue la de mayor puntuación.

“También cabe destacar que hay ciudades con ecosistemas industriales muy dinámicos, como Monterrey y Guadalaja, así como centros comerciales clave de la región, como Ciudad de Panamá y Lima, que obtuvieron una puntuación inferior a la media. En los casos de estas ciudades, es evidente que govtech representa una enorme oportunidad”, dice la investigación.

Según el estudio de CAF, existen importantes diferencias entre las ciudades, tanto en términos de capacidades como en su enfoque de la tecnología govtech. “La mitad de las ciudades obtuvieron una puntuación inferior a la media (50,66 sobre 100), indicando que existe un margen de mejora en los tres pilares”.

En Tekios analizamos las ciudades latinoamericanas que destacan en cada uno de los pilares según el Índice de CAF.

GOBIERNO – CÓRDOBA (ARGENTINA)

El pilar del Gobierno es el más consistente, según el informe, con ciudades que alcanzan una puntuación media de 54.41. Sólo tres ciudades latinoamericanas superan los 80 puntos, Córdoba (Argentina), Medellín y Bogotá.

Al estudiar las ciudades que obtuvieron buenos resultados en el pilar de Gobierno, se observa la existencia de elementos fundacionales que deben estar presentes antes de la aplicación de políticas específicas para el fomento de govtech, explica el informe. Uno de estos elementos es la necesidad de una visión tecnológica clara para la ciudad.

“En la actualidad, solo el 30% de las ciudades de nuestro estudio han publicado una estrategia digital y solamente Córdoba (Argentina) y Alicante (España) han publicado un documento que funciona como estrategia govtech”, agrega el informe.

Entre los programas patrocinados por gobiernos para apoyar a los emprendedores en las ciudades iberoamericanas que están prosperando, el informe de la CAF destaca el de Corlab, en Córdoba, que desde 2020 ofrece apoyo al desarrollo de empresas locales en diferentes etapas de crecimiento.

Este programa trabaja mediante un esquema de innovación abierta para acelerar la innovación del sector público, identificando y promoviendo las mejores prácticas, y vinculando las soluciones tecnológicas desarrolladas localmente con las necesidades de las diferentes áreas de la administración.

El rendimiento de Córdoba en el pilar de gobierno dio lugar a la puntuación más alta de las ciudades del estudio, debido a su sólida base de políticas locales para fomentar la innovación del sector público. Córdoba destacó también como la única ciudad latinoamericana que ha implementado una estrategia para govtech, en forma del fondo Córdoba Smart City y sus principios.

“Córdoba está apostando claramente por las startups, y ofrece a los ciudadanos y a las empresas de Córdoba una comprensión clara del papel que desempeñarán las pequeñas empresas en la construcción del futuro de la ciudad y la capacidad de exigir a los funcionarios municipales que rindan cuentas del progreso hecho en aras de esta visión”, destaca CAF.

CONTRATACIÓN – SAO PAULO

Esta área tiene la puntuación media más baja de entre los tres pilares y el escenario más desigual. “Muchas ciudades de la región tienen margen para implementar procedimientos de contratación más accesibles, transparentes y eficientes con el fin de permitir plenamente la innovación pública”, dice el estudio.

Para CAF, el gran desafío sigue siendo la posición de desventaja en la que se encuentran las PYME. “Nuestro estudio demostró que el acceso a la información sobre los procesos de contratación no suele ser particularmente fácil. Esto puede afectar la participación de las PYME en las licitaciones de gobierno, ya que los proveedores más pequeños pueden encontrar el proceso opaco y desalentador”.

Además, hay más por hacer para que los marcos de contratación incluyan disposiciones específicas para ayudar a las PYME. Solamente un número reducido de ciudades tienen una política sobre el porcentaje de contrataciones asignadas a las PYMEs que trabajan específicamente en el suministro de bienes y servicios digitales, explica el estudio.

De manera similar, son pocas las ciudades que cuentan con disposiciones para apoyar la subcontratación y/o la colaboración con las PYME en las grandes licitaciones. “Eso podría ayudar a equilibrar las oportunidades entre las PYME y los proveedores más grandes”, explica el banco regional.

No obstante, existen algunas iniciativas de contratación pública con el potencial de estimular el compromiso de las MIPYMES. Este es el caso del protocolo de compra pública innovadora de Madrid sobre el diálogo competitivo, que tiene “el potencial de llegar directamente a las empresas innovadoras, promoviendo así la participación de las PYME”.

En cuanto a la dimensión de la cultura de contratación, casi todas las ciudades tienen una política de licitación abierta en la que se invita a las partes interesadas a presentar ofertas. “Sin embargo, existe un área de oportunidad relevante en cuanto a la implementación de sandboxes donde las ciudades puedan pilotar nuevas políticas antes de su implementación formal ya que sólo dos ciudades —Córdoba y Madrid— cuentan con una zona de pruebas de innovación”.

Sao Paulo obtuvo la puntuación conjunta más alta de todas las ciudades en este pilar. Según el informe, el diseño de la legislación sobre contratación pública vigente en esta ciudad tomó en cuenta los intereses de las pequeñas empresas. “La legislación principal que rige la adjudicación de contratos municipales en la ciudad establece un proceso de licitación abierto para permitir la competencia, lo cual resulta importante porque permite a las nuevas empresas participar en el proceso de contratación”.

La ciudad brasileña, explica la publicación, introdujo una legislación adicional que sirve para promover activamente la participación de las pequeñas empresas en los procesos de contratación pública que ofrece un proceso claro y coherente para registrar formalmente a las PYMES y establece un límite máximo de valor de los contratos por debajo del cual sólo pueden presentarse las PYMES.

Buenos Aires también destacó en este pilar. La ley de contratación pública de la ciudad incluye medidas que probablemente apoyen a la govtech. “Entre ellas se incluye un proceso de licitación abierto explícito que ayudará a crecer una amplia base de proveedores para el gobierno; un proceso de diálogo competitivo que permitirá a las startups adaptar sus productos a las necesidades específicas del comprador. Buenos Aires podría considerar ahora la introducción de una cuota objetivo de contratos adjudicados a PYMES y startups, lo que permitirá a la ciudad controlar el éxito de la diversificación”.

Bogotá también obtuvo una puntuación relativamente alta en el pilar de la contratación pública ya que la ley de contratación de la ciudad incluye múltiples disposiciones en apoyo de las iniciativas govtech.

EMPRENDIMIENTOS – SAO PAULO Y BUENOS AIRES

Según el índice los ecosistemas de startups iberoamericanos tienen mucho margen de mejora en este pilar. “Esto es particularmente cierto en términos de habilidades digitales y educación técnica”. Además, explica el estudio, muchas ciudades necesitan mejorar sus marcos regulatorios para facilitar la creación y el funcionamiento de las PYMES.

Sin embargo, la publicación identifica algunos avances que representan pasos concretos en la dirección correcta; más de la mitad de las ciudades estudiadas cuentan con clústeres de innovación donde facilitan la colaboración entre las empresas tecnológicas (tanto grandes como PYME), las instituciones académicas y los organismos gubernamentales, lo que se traduce en el intercambio de mejores prácticas y de información útil.

En el mismo camino la mayoría de las ciudades están fomentando la aparición de nuevas empresas a través de incubadoras, donde los empresarios pueden recibir orientación sobre las maneras en las que pueden ampliar sus empresas. “Es probable que estas plataformas estimulen soluciones innovadoras y creativas que puedan aplicarse a los servicios públicos y, por tanto, mejoren la preparación para la tecnología gubernamental”.

CAF destaca incubadoras de startups a nivel de ciudad centradas exclusivamente en govtech como MiLab en Colombia y BrazilLAB en Brasil, que ya están funcionando pero a nivel nacional.

Para el informe, un elemento crucial para lograr un sector privado innovador es contar con una infraestructura sólida. “Encontramos disparidades relevantes en áreas como la conectividad de banda ancha y la disponibilidad de datos en toda la región. Las iniciativas para mejorar la conectividad se convertirán en facilitadores para govtech”.

Sao Paulo obtuvo la puntuación más alta en el pilar de las startups de todas las ciudades fuera de España, ya que atrae más atrae más del 60% de las inversiones en startups de Brasil y alberga más de 2.000 empresas que trabajan en productos y servicios basados en la tecnología.

Las altas puntuaciones de Sao Paulo en los indicadores, explica el Estudio, reflejan la bien establecida infraestructura técnica de la ciudad. “Esto es palpable en la presencia de incubadoras y programas de aceleración (como Cietec), y el número de PYMES digitales en la ciudad (medido por la encuesta StartupBlink), así como en la velocidad de la banda ancha”.

Buenos Aires, por su parte, está cerca a Sao Paulo por iniciativas como el Grid Exponential, una incubadora especializada en llevar las ideas científicas desde concepto hasta mercado, y el Buenos Aires Tech Cluster, un distrito tecnológico de 326 empresas cuyo objetivo es promover la colaboración y conectar a las empresas.

*Aquí puede descargar el informe completo donde podrá encontrar el análisis ciudad por ciudad.

Suscríbete a nuestro newsletter