En estos laboratorios construidos en el metaverso los alumnos pueden interactuar con sus compañeros y maestros del norte y sur del país.
La educación universitaria peruana ha dado un importante paso hacia la construcción de un nuevo concepto de laboratorios de innovación. Tres reconocidas universidades del país, la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la Universidad Nacional San Agustín (UNSA) en Arequipa y la Universidad de Piura (UDEP), han decidido unir esfuerzos y trasladar sus laboratorios al metaverso.
Suscríbete a nuestro newsletter
Esta decisión innovadora permite crear un espacio único para el aprendizaje colaborativo de los alumnos. Gracias a esta tecnología, los estudiantes de la UNI en Lima podrán estar conectados de manera virtual con sus compañeros en Arequipa, compartiendo conocimientos e ideas sin importar la distancia geográfica que los separa. Del mismo modo, podrán visitar virtualmente los laboratorios de la UNSA e interactuar con los de la UDEP en Piura.
Ahora, los estudiantes podrán acceder a una experiencia educativa inmersiva y enriquecedora, donde podrán explorar diferentes áreas de conocimiento y resolver problemas de manera colaborativa, como si estuvieran físicamente presentes en los laboratorios.
El metaverso es un concepto que une la realidad virtual y la realidad aumentada, junto con plataformas más familiares como el teléfono móvil y las computadoras.
Esta fusión de tecnologías permite a los usuarios sumergirse en experiencias virtuales totalmente inmersivas, donde pueden interactuar con entornos tridimensionales y objetos virtuales en tiempo real.
Una de las empresas líderes en la creación de metaversos es MetaCerv, una startup arequipeña que ha logrado destacarse en el campo de la realidad virtual y la realidad aumentada.
Estos entornos virtuales han permitido a los estudiantes explorar conceptos complejos de una manera interactiva y visualmente atractiva, mejorando significativamente su proceso de aprendizaje.
Roy Guzmán Neyra, CEO de MetaCerv, explica a la Agencia Andina que en estos laboratorios construidos en el metaverso los alumnos pueden interactuar con sus compañeros y maestros del norte y sur del país, así como para pueden manipular objetos y hacer tareas en común.
Esta apuesta tecnológica en educación virtual fue posible gracias al proyecto de la Red Universitaria de Innovación y cuenta con financiamiento de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA.
Para este proyecto, KOICA facilitó a las universidades los equipos de tecnologías inmersivas como el Meta Quest 2, MetaQuest Pro, PICO 4 y el GearVR.
Además de la educación, el metaverso tiene un enorme potencial en una amplia gama de industrias, como el entretenimiento, el comercio electrónico y la comunicación.
Por ejemplo, algunas compañías ya están utilizando el metaverso para ofrecer experiencias de compra más inmersivas, donde los clientes pueden explorar tiendas virtuales y probar productos antes de realizar una compra.
También se están realizando eventos virtuales en el metaverso, donde las personas pueden asistir a conferencias, conciertos y exposiciones sin salir de sus hogares.