Por Alejandra Pimentel, Directora de Simplemarcas.cl.
La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una de las fuerzas más poderosas para impulsar el progreso de las industrias. Pero a medida que ha alcanzado este nivel, ha surgido desafíos legales y regulatorios relacionados con la protección de la propiedad intelectual y los derechos de innovadores y creadores.
Suscríbete a nuestro newsletter
El tema ya es una preocupación global. En la actualidad, se habla ya de crear una normativa para la IA. Sin embargo, los países de América Latina, incluido Chile, enfrentan desafíos muy significativos en esta área, y comenzado a quedarse rezagados en esta discusión y en la creación de avances regulatorios. Un mal inicio, porque es crucial destacar que el desarrollo y evolución de tecnologías emergentes, como la IA, requiere de una revisión y actualización permanente y ágil para estar a la altura de la velocidad en que ocurren sus avances.
Chile tiene el potencial para liderar en la región el desarrollo de la IA. De hecho, el país se encuentra en el segundo lugar en el AI Government Readiness Index, elaborado por Oxford en 2020. Esto muestra que se ha desarrollado un ecosistema de IA avanzado en comparación con otros países de América Latina, lo que le debería ayudar a encabezar la implementación de normativas y regulaciones relacionadas con la IA.
Por ahora, a nivel de empresas, se desconocen asuntos como la posibilidad de proteger mediante registro de marca la identidad de una empresa o un producto en el mundo de la IA. ¿Sabías que se puede hacer? Así, los nombres, logotipos y símbolos distintivos asociados con aplicaciones de IA pueden ser protegidos mediante marcas registradas, evitando confundir a los consumidores con productos similares.
El registro de marcas es muy importante en un entorno digital cada vez más competitivo, donde la marca puede ser un factor determinante para el éxito comercial. Por eso, es muy importante registrarla para evitar problemas que confundan al consumidor y generen tranquilidad en los emprendedores.
Lanzo otra pregunta: si saco una idea del ChatGPT u otra herramienta de IA, ¿de quién es la idea? ¿Puedo patentarla? ¿Qué crees?
La propiedad de una idea generada a través de ChatGPT o de cualquier otra herramienta de IA es un tema que aún está en discusión y genera una serie de consideraciones legales y éticas. Por esto, se debe tener en cuenta que ni ChatGPT ni el modelo de lenguaje de OpenAI tienen derechos de propiedad intelectual ni derechos de autor sobre las respuestas o las ideas generadas.
Asimismo, la cuestión de la propiedad intelectual de estas ideas también depende de las leyes de propiedad intelectual de cada país y del contexto específico en el que se generó la idea. Así, si sacas una idea del ChatGPT o de otra herramienta de IA es posible que puedas reclamar derechos de autor o buscar protección a través del registro de la marca en Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), en el caso de Chile, siempre que la idea cumpla con los requisitos establecidos por las leyes de propiedad intelectual.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la atribución y la ética también juegan un papel crucial en la consideración de la propiedad intelectual y los derechos de autor en el contexto de la IA. Por esto, lo recomendable es buscar asesoramiento legal específico para evaluar tus opciones y determinar la mejor manera de proteger tus ideas de acuerdo con las leyes de propiedad intelectual de tu país.