Por Paula Pinto, Client Manager Ciberseguridad de NTT Chile.
En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en un tema de vital importancia para las empresas.
Suscríbete a nuestro newsletter
Pero los avances tecnológicos y la creciente interconectividad han brindado innumerables oportunidades que conllevan riesgos significativos, como los ciberataques, que se han hecho cada vez más frecuentes en las compañías.
Según los últimos datos entregados por la firma multinacional de ciberseguridad Kaspersky, en el primer semestre del año, se registraron 37 mil ataques de ransomware (que impiden a los usuarios acceder a su respectivos sistemas o archivos personales), versus los 12 mil de igual período en 2022.
También, durante el mismo período, en Sudamérica se registraron otros ataques, como el de Rhysida, virus que atacó al Ejército de Chile. Y dado que los virus maliciosos seguirán siendo una tendencia que se mantendría para el segundo semestre, resulta primordial capacitar a nuestros colaboradores para la protección de la información y continuidad de los negocios.
La capacitación en este ámbito no solo proporciona a los colaboradores los conocimientos necesarios para identificar y prevenir ataques cibernéticos, sino que también les permite comprender las implicaciones de sus acciones en línea. Un simple clic en un enlace malicioso o el uso descuidado de contraseñas débiles pueden tener consecuencias devastadoras. Al educarlos sobre las mejores prácticas de seguridad, se crea una cultura de responsabilidad compartida, donde cada individuo es consciente de su papel en la protección de la información de la empresa. Ante este escenario, las personas bien capacitadas se convierten en una primera línea de defensa eficaz.
Entendiendo la importancia del tema y en el contexto del proyecto de Ley Marco sobre Ciberseguridad e Infraestructura Crítica de la Información, de Chile, es que en NTT realizamos el curso “OT Cybersecurity LATAM Academy” que permitió la capacitación de más de 2.400 personas de 22 países en temas de este ámbito, un grupo donde Chile destacó con la mayor cantidad de participantes, casi 670 personas interesadas en entender por qué hay que estar preparados ante los ataques cibernéticos.
Dado el fuerte aumento de casos de ciberdelincuencia en Latinoamérica, es clave no subestimar el valor de la inversión en dicha capacitación. Si bien puede requerir recursos económicos, infraestructura y tiempo, los beneficios superan con creces los costos asociados y hoy más que nunca es una necesidad dentro de las compañías y para la ciudadanía, porque una empresa que prioriza la seguridad en línea, a través de la capacitación de sus colaboradores, se posiciona estratégicamente para enfrentar los desafíos cibernéticos en constante evolución.