28/07/2023

Hospital de Clínicas Caracas usará blockchain para reactivar el turismo médico en Venezuela

lectura 3 mins
1.5K vistas

La reputación de los médicos venezolanos fue hace un par de décadas impulsor de un turismo de salud. Era común observar en instituciones públicas y privadas pacientes de varias nacionalidades.

Históricamente Venezuela se había caracterizado por tener una excelente formación académica, de las más altas de la región de América Latina. En el pasado reciente, era común observar a icónicas instituciones como la Universidad Central de Venezuela (UCV) punteando los rankings tanto regionales como globales.

Suscríbete a nuestro newsletter

Los frutos de ese caudal humano bien formado se puede observar en el sector salud, donde los médicos venezolanos son fuertemente demandados debido a su excelente formación académica que les ha permitido ser catalogados en España, EE.UU. y Australia como “un recurso humano altamente calificado“.

La reputación que antecede a los médicos venezolanos fue hace un par de décadas impulsor de un ‘turismo de salud’, donde debido al bajo costo y la buena capacidad técnica de los profesionales, era común observar en instituciones públicas y privadas de las principales ciudades del país latinoamericano, pacientes de varias nacionalidades solicitar servicios médicos de alta calidad, en línea con los estándares internacionales. No obstante, la grave situación socio-política y la debacle económica de la otrora Venezuela próspera ha extinguido casi por completo el turismo de salud en la nación caribeña.

Pese a ello, una institución de larga data y trayectoria en el país se propone a revertir la situación a través de un programa piloto para reimpulsar el desarrollo del turismo de salud en Venezuela de la mano con el uso de la tecnología blockchain.

Para conocer más detalles al respecto de esta iniciativa, conversamos con el Dr. Enrique Fermín Meneses, Médico Cardiólogo y Jefe de Servicio de Hemodinamia del Hospital de Clínicas Caracas, del cual es accionista desde el año 1989 y el principal impulsor de la iniciativa dentro de la institución de salud privada, para conocer el alcance de su propuesta.

¿Cuál es el alcance del proyecto para usar tecnología blockchain: registros médicos, control de turnos, logística de materiales,etc.?

-En la fase inicial se hará uso exclusivo de blockchain para registros médicos asociados a pacientes nacionales e internacionales, ya que queremos reiniciar el turismo médico con diversos países, por todas las potencialidades competitivas que tiene el talento profesional de la Salud Venezolano, las instalaciones y servicios de primera generación que tiene el Hospital de Clínicas Caracas y, la hermosa naturaleza que tiene Venezuela. 

¿Cuál es el tiempo de espera estimado para la implementación efectiva de la tecnología blockchain en el hospital?

-De 6 a 18 meses aproximadamente tardaría la implementación efectiva de la tecnología blockchain, en el Hospital de Clínicas Caracas. La cual se utilizará únicamente para el registro médico. 

-¿Qué tipo de blockchain se utilizará: permisionada, no permisionada, pública / privada? 

-Sería de tipo permisionada y privada. De manera tal que el acceso a la plataforma está restringido a un grupo específico de participantes que han sido autorizados previamente.

¿Cómo será el proceso de licitación?

-Será adjudicación directa, tomando diversos factores como: prestigio, certificaciones, avales, fiabilidad y antecedentes, porque esto genera confianza y seguridad a nuestros pacientes y talento profesional, las cuales son indispensables para nosotros. Hemos estudiado diversas empresas como: Patientory, Pulseheberg, IBM Blockchain, entre otras y quien nos brinda más seguridad por su versatilidad en cuanto a sistemas de seguridad y fiabilidad probada es IBM Blockchain.

¿Por qué la conexión de la tecnología blockchain con el turismo médico

-En las conversaciones que hemos tenido con operadores turísticos en Venezuela, se ha considerado que la tecnología blockchain nos puede ayudar a tener una sincronización más eficiente y segura entre las partes involucradas (pacientes, operadores turísticos y los centros clínicos y hospitalarios). Por ejemplo: Se puede crear un sistema de reservas seguro y transparente que permita a los pacientes reservar vuelos, hoteles, atención médica y otros servicios de viaje sin tener que preocuparse por la seguridad de su información personal o financiera.

¿Cuándo serán las pruebas pilotos del sistema?

-Apenas concluyamos las reuniones con organismos multilaterales (CAF, BID, Unión Europea), que estamos concretando.

Suscríbete a nuestro newsletter