06/07/2023

Más de 35% de los españoles admite haber sido víctima de fraude online en los últimos tres meses

lectura 1 min
704 vistas

A través de mensajes de texto, llamadas de teléfono, correo electrónico o durante sus actividades online en los últimos tres meses.

Casi la mitad de los consumidores más jóvenes admite haberse sido el objetivo de un fraude online, siendo la estafa más habitual la que llega a través de un mensaje de texto, y en un contexto en el que a tres de cada cuatro españoles les preocupa la protección de sus datos personales.

Suscríbete a nuestro newsletter

Más de un tercio de los españoles (35%) admite haber sido objetivo de un fraude a través de mensajes de texto, llamadas de teléfono, correo electrónico o durante sus actividades online en los últimos tres meses.

Y es la Generación Z -los nacidos entre mediados de 1990 y mediados de 2000- la más impactada en este sentido, con un 47 por ciento de los consumidores de este grupo afirmando haber sido objetivo de fraude.

Estos datos se desprenden del estudio ‘Consumer Pulsecorrespondiente’, de TransUnion, correspondiente al segundo trimestre de 2023, en el que se explora el comportamiento de los consumidores españoles respecto al robo de identidades en las transacciones online.

El patrón de fraude más denunciado entre los que aseguran haber sido objetivo de alguno fue el smishing (mensajes de texto en los que se solicitan, de forma fraudulenta, datos personales), con un 35%.

La mitad (47%) de los individuos englobados en el grupo Baby Boomers -en el estudio, los nacidos entre 1944 y 1964- asegura haber recibido un mensaje de este tipo en los últimos tres meses.

Las preocupaciones relacionadas con el robo de identidades y a la hora de compartir información personal se mantienen en rangos elevados. Tres de cada cuatro (75%) españoles confiesan que están “muy preocupados” o “algo preocupados” cuando comparten información personal.

Las razones esgrimidas son la posibilidad de que se les robe dicha información (70%), la invasión a la privacidad (60%) o el hecho de que se puedan utilizar sus datos para recibir comunicaciones comerciales no solicitadas (37%).

En general, los esquemas de fraude más frecuentes en España, además del smishing, incluyen el robo de tarjetas, los cargos fraudulentos, el ‘vishing’ (las llamadas de teléfono en las que se solicitan, de forma fraudulenta, datos personales) o las estafas en las que un tercero ilegítimo se hace pasar por un vendedor oficial en una tienda online.

Suscríbete a nuestro newsletter