Entre sus logros está el premio a mejor profesora de Iberoamérica. Los retos que asume son la educación e inclusión digital, el desarrollo de los ecosistemas de innovación y fortalecer los procesos de desarrollo en las regiones.
El ministro TIC de Colombia, Mauricio Lizcano, nombró a la profesora Sindey Carolina Bernal Villamarín como nueva viceministra de Transformación Digital.
Suscríbete a nuestro newsletter
Entre las razones para el nombramiento destaca su experiencia docente y educadora, sus estudios en diseño tecnológico en la Universidad Pedagógica Nacional, y su máster y doctorado en educación inclusiva.
Con sus conocimientos en ingeniería informática, desarrolló un sistema inteligente que reconoce la voz y la traduce al lenguaje de señas.
En 2019, fue galardonada con el Premio Asociación Educar a la labor docente. En 2020 fue nominada al Global Teacher Prize 2020, que premia a los mejores docentes del mundo, máximo reconocimiento internacional a las labores de docencia.
Durante los últimos 14 años se ha desempeñado como docente de tecnología e informática en diferentes instituciones educativas de Bogotá. Desde ahí, ha logrado avances y desarrollos que serán la base para la transformación digital que liderará.
APOYAR EL CAMBIO EN COLOMBIA
Cambiar las aulas de clase por los corredores del Murillo Toro y los laboratorios de innovación fue una decisión concertada: “Lo hablé con mi familia y con mis estudiantes, y en ambos casos me dijeron cosas parecidas, y fue que era la oportunidad de utilizar toda esa pasión y esa motivación de ser docente, donde se impacta un colegio o una universidad, para transformar y potenciar a un país. Esa fue mi motivación para decir que sí, pues desde MinTIC puedo empezar a hacer más cosas, más cambios, y puedo utilizar mucho de lo que he identificado como profesora, para apoyar el cambio en Colombia”, explicó la viceministra.
Por el lado de los reconocimientos, en 2019 recibió el Premio Asociación Educar a la labor docente, en 2020 fue nominada al Global Teacher Prize, considerado como el Nobel de la educación por premiar a los mejores docentes del mundo, y el año pasado fue destacada como la mejor docente de Iberoamérica, por la Fundación Fidal, gracias al haber integrado las tecnologías en los procesos de enseñanza para personas con discapacidad.
Ella considera que ese triunfo no solo personal: “Yo no digo la profe Sindey se ganó el premio, digo Colombia se ganó el premio. Y es que es algo muy valioso, pues muchos compañeros ya me han preguntado sobre cómo se postulan, y esa es una forma de sistematizar los avances de los profesores del país”.
Estos reconocimientos siempre han tenido una estrecha relación con la tecnología y la transformación digital. Por ejemplo, antes de graduarse de la licenciatura, mientras definía el camino a seguir, se encontró con una barrera comunicativa que, de alguna manera, definió su futuro. Un día, en una clase donde compartía con estudiantes sordos, el intérprete de señas no llegó, y no había nadie que pudiera ayudar a sus compañeros. “Esa barrera se convirtió en una chispa, de la que surgió la idea de crear un software que reconoce la voz, y lo traduce al lenguaje de señas colombiana. Ese fue mi primer desarrollo”.
No sería el último. De la mano de sus estudiantes, una permanente fuente de inspiración y motor para estar siempre investigando y generando ideas, ampliaron los alcances del Semillero Inclutec, que había ayudado a fundar pensado inicialmente en desarrollos para la comunidad sorda, para co-crear soluciones que sirvieran para personas con discapacidades visuales y con amputación de miembro superior.
De cara a sus retos y objetivos, la viceministra tiene claro que la educación digital y el desarrollo de los ecosistemas de innovación marcan la pauta. Son necesidades del país en las que ya se viene avanzando, y que ella llegará a reforzar.
Todo esto se logrará de la mano de la gente y, por supuesto, de la tecnología, como ha sido a lo largo de su vida profesional: “Lo más importante es que entendamos que si aprendemos a aprovechar las TIC, podemos hacer cosas inimaginables. Los dispositivos están ahí, pero si no los usamos para producir y crear, nos quedamos relegados y sin sacarle todo el provecho que se debe. En cambio, si nos enfocamos en crear y producir contenidos, ideas y estrategias, vamos a lograr que Colombia crezca, pues tenemos todo el potencial, tenemos todo para hacer la producción y ser los co-creadores de las estrategias. Eso es lo que nos proponemos. Así, vamos a tener una profe que va a estar transformando digitalmente el país”.