20/06/2023

Dell, Intel y FAS llevan tecnologías sostenibles a las comunidades del Amazonas brasileño

lectura 1 min
783 vistas

El Dell Technologies Solar Community Hub beneficia a unas 1.600 personas con soluciones de cómputo y conectividad para el monitoreo socio ambiental, servicios de telemedicina y alfabetización digital.

En plena selva amazónica, y el bajo el nombre “Solar Community Hub”, Dell Technologies, Intel y la Fundación Amazonía Sustentable (FAS), desarrollaron una instalación eficiente de cómputo sostenible y conectividad que se encuentra en la comunidad de Boa Esperança, a 350 km de la capital, Manaos, y que ofrece servicios de telemedicina, soporta labores científicas de monitoreo socioambiental, así como programas educativos para niños, jóvenes y adultos con enfoque en empleabilidad, conectividad y educación ambiental.

Suscríbete a nuestro newsletter

El Solar Community Hub funciona completamente con energía solar, proporciona acceso a internet, tecnologías y servicios que han beneficiado directamente a unas 420 personas durante el último año y tiene impacto sobre unas 1.600 personas que dan vida a estas comunidades.

El proyecto ha beneficiado no solo a la comunidad de Boa Esperança (AM), sino también a otras diez comunidades ribereñas, incluyendo una comunidad indígena compuesta por los pueblos Mura, Tenharim y Apurinã.

El Solar Community Hub ofrece:

  • Acceso a conectividad, educación digital y cursos complementarios de capacitación orientados a la profesionalización para las comunidades ribereñas e indígenas locales.
  • Actividades de concientización ambiental dirigidas a niños, utilizando materiales pedagógicos sobre la conservación de la biodiversidad.
  • Atención de salud, a través de telemedicina, y capacitación de agentes comunitarios de salud.
  • Sistema de recolección y filtración de agua de lluvia para proporcionar acceso a agua potable a la comunidad.

Además de la educación, capacitación y salud, el Solar Community Hub también lleva a cabo actividades de monitoreo socioambiental. Para ello, la FAS combina geotecnología, capacitación de jóvenes líderes y participación comunitaria a través de talleres socio participativos y de capacitación, enfocados en los jóvenes de la comunidad.

Las actividades de los monitores ambientales consisten en evaluar y analizar imágenes satelitales (puntos de calor y deforestación), áreas cultivadas, producción agrícola y extractivista, y el uso de madera en la RDS del Río Amapá. Los datos generados se utilizan para orientar la gestión y el manejo de los recursos naturales.

Suscríbete a nuestro newsletter