Los ciberdelincuentes, supuestamente rusos, han realizado una serie de ataques coordinados dirigidos a los sitios web de algunos de los puertos más importantes de Europa.
El pasado 6 de junio se dio a conocer a través de la cuenta de la red social Twitter @FalconFeedsio una imagen en el que se muestra la plataforma de los Puertos de España caída, con la imagen de un oso pardo y la marca de los ciberdelincuentes “NoName“.
Suscríbete a nuestro newsletter
Los ciberdelincuentes, supuestamente rusos, han llevado a cabo una serie de ataques coordinados dirigidos a los sitios web de algunos de los puertos más importantes de Europa, incluidos los de España.
Los ataques cibernéticos coordinados han sido una de las principales armas utilizadas por Rusia en los últimos tiempos, no sólo contra Ucrania, sino también contra los países que brindan asistencia a esta nación.
Aunque, sin duda, los objetivos más codiciados por el Kremlin son Estados Unidos, Francia y Alemania, la administración española tampoco ha escapado de este asedio virtual.
A partir de que el gobierno, liderado por Margarita Robles, desde el Ministerio de Defensa anunciara el envío de armas y municiones a Ucrania para apoyar en la lucha contra la invasión, los ataques de grupos de hackers afines a Rusia contra el país se han multiplicado.
Por lo general, estos ataques tienen como objetivo colapsar los sitios web de entidades públicas relevantes. El último ejemplo de esta práctica ha sido el intento de desactivar el portal de Puertos del Estado, el organismo del Ministerio de Transportes encargado de gestionar las actividades portuarias en territorio español.
Si bien aún no ha habido un comunicado oficial por parte de las autoridades españolas sobre el ciberataque, lo cierto es que el mismo día del ataque a los Puertos de España, asegura @FalconFeedsio que los sitios web del puerto de Gdansk, Polonia; el puerto de Ámsterdam, y el puerto de Róterdam, Países Bajos también fueron asediados.
Así mismo, el sitio web del puerto de Den Helder, Países Bajos, la Asociación de Puertos Holandeses, Groningen Seaports, el sitio web del parlamento australiano, y el Tribunal Administrativo de Apelaciones de Australia y su subdominio también sufrieron ataques del mismo grupo de ciberdelincuentes.
Precisamente, en este último ámbito es donde los métodos se vuelven cada vez más sofisticados y peligrosos. El ciberespacio se ha vuelto fundamental para la gestión estatal, y si este colapsara por completo, naciones enteras podrían verse en peligro.