Los datos provienen del informe más reciente de Sling Hub, la plataforma de inteligencia de datos sobre el ecosistema de empresas emergentes en la región.
Las startups latinoamericanas recaudaron US$252 millones en mayo, lo que lo convierte en el mes con la mayor caída año tras año en 2023 (-81%).
Suscríbete a nuestro newsletter
Los datos provienen del informe más reciente de Sling Hub, una plataforma de inteligencia de datos sobre el ecosistema de empresas emergentes en la región.
En la comparativa mensual, las empresas recaudaron un 42% menos que en abril, y mayo fue el mes con menor volumen de captación desde julio de 2020.
El valor promedio de los cheques fue de US$ 5,3 millones, siendo la semilla la etapa más común y la de mayor endeudamiento, informó Startups.
El sector más potente sigue siendo el de las fintechs. Sin embargo, representaron una fuerte caída en el volumen de las inversiones: fueron US$ 370 millones en mayo de 2022 y solo US$ 110 millones en mayo de 2023, lo que representa una retracción del 70%.
Detrás de las fintech están las deeptech y las healthtech, que recaudaron US$70 millones y U$16 millones en el último mes.
América Latina tuvo 15 transacciones de M&A, el número más bajo de acuerdos de este tipo desde junio de 2020. Del total, hubo 14 adquisiciones y solo 1 fusión. La única fusión del mes se produjo entre las healthtechs brasileñas TEM Saúde y Bella&Materna. Entre las adquisiciones, es interesante señalar que 12 de los 14 del mes tuvieron compradores y empresas adquiridas radicadas en Brasil.
Brasil fue el país de la región que más inversiones recibió, con US$ 115 millones en el período, frente a los US$ 560 millones captados en mayo de 2022. México aparece en el segundo lugar, con US$ 78 millones (frente al 61 % en comparación con mayo de 2022). Le sigue Perú, que no recibió aportes en mayo de 2022, pero que en el mismo mes de este año registró US$ 25 millones en inversiones.