Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile: “Estamos esperanzados en que la implementación de la Ley Fintech va a ser muy buena”

364 vistas
lectura 2 mins
Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile

En conversación con Chócale, Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, se refirió al Chile Fintech Forum 2023 -que comienza hoy-, la implementación de la Ley Fintech y la situación de los fraudes con medios de pago en el país.

Hoy comienza Chile Fintech Forum 2023, el gran evento de las finanzas y tecnologías que se realizará en el Hotel Intercontinental de Santiago. La actividad contará con la presencia de importantes autoridades, como el ministro de Hacienda, Mario Marcel; la presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, además de importantes ejecutivos de la industria.

Suscríbete a nuestro newsletter

En ese contexto, en conversación con Chócale, Ángel Sierra, director ejecutivo de FinteChile, adelantó algunas de las principales claves del evento. “Llegamos a esta ocasión con nuestra tercera versión full presencial, 1.200 asistentes con todo vendido. Estamos muy contentos, porque el apoyo de la industria y de todos los profesionales que han adquirido sus entradas ha sido total, así que tenemos una gran fiesta. Es una semana fintech”, destacó Sierra.

“En todos los países hay un gran evento Fintech para poder conectar a toda la industria y a todos sus stakeholders, así que en 2021 -en plena pandemia- avanzamos con esta actividad. Fue una primera versión digital, a la cual asistieron 2.500 personas. El 25% de sus asistentes fue público internacional, así que ya había un particular interés en lo que estaba sucediendo en Chile”, contó Sierra.

En la segunda versión, realizada el año pasado, participaron 3.500 asistentes, de los cuales el 35% lo hizo desde el extranjero.

LEY FINTECH

Respecto de la implementación de la Ley Fintech, Sierra dijo que “estamos muy tranquilos respecto de cómo la CMF viene gestionando el proceso. Hay un cronograma, que es clave, y es la hoja de ruta que se va a seguir para la implementación. Se viene cumpliendo a cabalidad”, destacó el director ejecutivo de FinteChile.

“Estamos esperanzados en que la implementación va a ser muy buena, producto también de haber sido de los últimos en materia de regulación fintech. Hoy la realidad es que los primeros que lo hicieron se dieron golpes muy importantes, porque esto no es un tema trivial, es complejo. Son normativas que son transversales al sistema financiero y requieren mucha coordinación y capacidades. La lectura es que el gobierno y la CMF tomaron nota de esos desaciertos que se presentaron en otras geografías”, explicó Sierra en conversación con Chócale.

LEY DE FRAUDES

A propósito de la reciente reunión del Presidente de la República, Gabriel Boric, con la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) -donde se trataron algunos temas de preocupación para la banca tradicional-, Ángel Sierra afirmó, a raíz de las falencias de la Ley de Fraudes con medios de pago y de las transacciones electrónicas, considerando que se está barajando la posibilidad de hacerle modificaciones a la normativa, que exactamente esa “fue la gran recomendación que hizo el grupo fintech en el Consejo Consultivo del Mercado de Capitales.

“La ley de fraudes es mala; digámoslo con todos sus letras. Tiene incentivos perversos como el auto fraude, y eso es muy complejo, porque definitivamente lleva a que los emisores tengan que incorporar costos que no debieran existir producto de una deficiente política pública”, dijo el director ejecutivo del gremio.

Añadió que el impacto de la ley se traspasa a los usuarios por otras vías. “Esto debería coincidir muy bien con las tasas de intercambio, que van a ir disminuyendo gradualmente en el tiempo. Si por el otro lado tienes el fraude disparado, efectivamente hay un riesgo y un problema para los emisores”, finalizó.

Este artículo es gentileza de Chócale.cl. Suscríbete a su newsleter semanal aquí.

Suscríbete a nuestro newsletter