Visa: más del 60% de los consumidores de A. Latina recibe dinero por transferencia bancaria y 43% en efectivo

719 vistas
lectura 2 mins

De acuerdo a la edición 2023 del estudio de Visa sobre el uso y actitudes de los consumidores en América Latina y el Caribe, que revela que la forma en que las personas reciben dinero influye en gran medida en cómo deciden gastarlo.

Visa anunció la edición 2023 del estudio sobre el uso y actitudes de los consumidores en América Latina y el Caribe, el cual explora cómo los consumidores mueven el dinero en el contexto de la migración digital que se ha acelerado en la región en los años posteriores a la pandemia.

Suscríbete a nuestro newsletter

El estudio -incluyó a 14.000 consumidores de todos los niveles socioeconómicos en ocho países de la región: Brasil, México, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Costa Rica y República Dominicana- destaca el comportamiento y preferencias de los consumidores a la hora de recibir, gastar, ahorrar e invertir dinero, y además brinda perspectivas sobre cómo los diferentes participantes del ecosistema de pagos pueden adaptarse y aprovechar esta realidad en constante evolución.

El estudio sugiere que la forma en que las personas reciben dinero influye en cómo lo gastan e indica que aquellos que reciben dinero digitalmente también tienden a realizar más pagos digitales. En ese sentido, de acuerdo con los resultados, más del 60% de los consumidores encuestados dijo que recibe dinero a través de transferencias bancarias, seguido por un 43% que lo recibe en efectivo y un 14% que recibe fondos por medios digitales como aplicaciones y billeteras digitales.

Los consumidores que usan un método digital para recibir dinero, ya sea a través de transferencias bancarias u otras opciones digitales, generalmente usan cinco métodos diferentes para pagar, que incluyen efectivo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito y otras opciones digitales.

Asimismo, aquellos que reciben más a menudo dinero en efectivo son más propensos a pagar por bienes o servicios en efectivo. Según el estudio, el 52% de los encuestados recibe dinero en efectivo y paga en efectivo, en comparación al 42% y 46% respectivamente de los que reciben dinero ya sea por transferencia bancaria o mediante aplicaciones.

Si bien parece que el método de pago utilizado depende en gran medida de lo que compran los consumidores, el estudio indica que el efectivo sigue siendo el método de pago dominante entre los encuestados en casi todas las categorías, excepto para compras en línea, pagos de persona a persona (P2P) y compras de artículos más costosos. Para esta última categoría, los datos del estudio indican que solo el 29% de los encuestados usa efectivo al hacer compras grandes, mientras que el resto prefiere una opción digital como crédito, débito o aplicaciones.

A la hora de elegir pagar digitalmente, los consumidores de América Latina y el Caribe recurren cada vez más a las billeteras digitales. De hecho, estas aplicaciones móviles, en las que los usuarios pueden cargar virtualmente una tarjeta física y almacenar su valor para pagar de forma rápida y fácil, alcanzarán más del 50% de todo el comercio electrónico a nivel mundial para el 2024. En una región donde el dinero en efectivo aún predomina, las billeteras digitales y otras herramientas de administración de dinero se están convirtiendo en una puerta de entrada importante para las personas sub-bancarizadas y no bancarizadas, que tienden a ser poblaciones más jóvenes y de menores ingresos.

En cuanto al ahorro, el estudio destaca que si bien es un concepto bien conocido en la región -tanto culturalmente como dada la volatilidad económica de la mayoría de los mercados-, solo el 63% de los consumidores encuestados ahorra de alguna manera, y de los que ahorran, solo el 33% lo hace regularmente. En términos de inversión, el escenario es similar: solo el 36% de los encuestados dice invertir de alguna manera.

Haga clic aquí para acceder a la versión completa de la edición 2023 del estudio de Visa sobre el uso y actitudes de los consumidores en América Latina y el Caribe.

Suscríbete a nuestro newsletter