Según el último estudio global de Payoneer, además, en Latinoamérica hay más participación de mujeres en el sector que en otras partes del mundo.
Payoneer Global Inc., la plataforma digital de soluciones financieras que permite a empresas y profesionales operar en mercados del mundo, lanzó la quinta edición de su Freelancer Insights Report. El estudio se basa en una encuesta realizada a más de 2.000 freelancers en 122 países, toda una radiografía de cómo se encuentra el mercado desde inicios de la pandemia.
Suscríbete a nuestro newsletter
Este año empresas e individuos de todo el mundo se enfrentan a desafíos como la fuerte alza en el costo de vida, despidos masivos y los temores de una inminente recesión, a medida que el mundo se recupera lentamente de los efectos prolongados de una pandemia global. En ese contexto, los freelancers siguen desempeñando un rol crucial en la economía global, ayudando a millones de personas de todo el mundo a mantener una fuente de ingresos estable durante estos tiempos de incertidumbre.
Algunos de los principales descubrimientos del estudio en Latinoamérica son:
- Las mujeres constituyen el 42% de los freelancers en Latinoamérica, una tasa de participación significativamente más alta que en otras regiones.
- Los hombres latinoamericanos son más propensos que las mujeres a trabajar exclusivamente como freelancers o para su propia empresa. La mayoría de las mujeres (59%) trabaja 30 horas por semana o menos como freelancer, mientras que la mayoría de los hombres (59%) trabaja más de 30 horas por semana.
- La tarifa por hora promedio para los encuestados de Latinoamérica es de $22 la hora, cercano al promedio de todas las otras regiones ($23 la hora).
- Mientras las mujeres ganan una tarifa por hora promedio más baja que los hombres en todas las regiones, la brecha de género en las ganancias es más amplia en Latinoamérica que en el resto del mundo: $21 la hora para las mujeres contra $24 la hora para los hombres.
- La brecha de género es más pronunciada para las mujeres con educación de postgrado, que ganan solo 66 centavos por cada dólar ganado por hombres con un nivel de educación similar.
- Mientras la tarifa por hora promedio se incrementa con la edad en todas las regiones, los freelancers latinoamericanos no disfrutan del salto significativo en las tarifas que trabajadores de 45 años o más ven en otras partes del mundo.
- Los freelancers latinoamericanos están sumamente formados: cerca de un 80% de los encuestados tiene una licenciatura o un título de postgrado.
- Cerca de la mitad (45%) de los encuestados de Latinoamérica experimentó un incremento en la demanda de su trabajo durante el último año y más de un tercio (34%) de ellos aumentó sus tarifas.
- Encontrar nuevos clientes es el mayor desafío al que se enfrentan los encuestados de Latinoamérica y de todo el mundo.
- Mientras que solo el 12% de los encuestados latinoamericanos afirma que su principal fuente de trabajo nuevo son las redes sociales, el 65% de ellos usa una gran variedad de plataformas sociales para promocionar su negocio. LinkedIn, Facebook e Instagram son las plataformas más populares entre los encuestados latinoamericanos. En todas ellas, los latinoamericanos son menos activos en redes sociales que sus colegas de otras regiones.
- En respuesta a la inflación creciente, las mujeres freelancers de Latinoamérica fueron más propensas que los hombres a tomar más trabajo, mientras que los hombres redujeron sus gastos personales más agresivamente e incrementaron sus tarifas.