BID invierte US$750 mil en fintech salvadoreña Cubo para impulsar pagos digitales en pymes de Centroamérica

557 vistas
lectura 1 min

La operación favorecerá la digitalización e inclusión financiera de 70.000 propietarios de negocios en El Salvador, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó una inversión de US$750.000 en la startup salvadoreña Cubo para impulsar el desarrollo de los pagos digitales en los micro y pequeños comercios de Centroamérica y así contribuir a reducir la brecha en inclusión financiera. Los usuarios de esta plataforma fintech son en su inmensa mayoría (90%) microemprendedores, con un volumen de negocios que no supera los US$230 mensuales.

Suscríbete a nuestro newsletter

La inversión de BID Lab forma parte de una ronda semilla de US$3,5 millones en la que participan fondos de capital emprendedor y grupos empresariales de la región.

El impulso al desarrollo y a los planes de expansión de Cubo permitirá ofrecer a 70.000 beneficiarios, un 40% de ellos mujeres, herramientas que les ayuden a digitalizar y desarrollar sus negocios y a formalizar sus relaciones con las instituciones financieras.

Creada hace dos años en El Salvador, Cubo ofrece una solución de uso sencillo para las mipymes para aceptar pagos con tarjetas de crédito o de débito, links para pagos rápidos y códigos QR para pagos digitales que pueden ser impresos físicamente o compartidos digitalmente. La startup aspira a consolidar su mercado en El Salvador y expandirse en Guatemala, Panamá y Costa Rica este año, antes de nuevas rondas de financiación que le permitan lanzarse a otros países centroamericanos y del Caribe.

Esta es la primera inversión de BID Lab en una fintech centroamericana, y una parte de los recursos proceden del programa We-Fi, iniciativa que busca abordar las restricciones a las que se enfrentan las pequeñas y medianas empresas de países en desarrollo lideradas por mujeres.

“La digitalización sigue siendo un reto particular para las micro, pequeñas y medianas empresas de Centroamérica. En algunos países hay un promedio de 11 puntos de venta móviles por cada mil habitantes, la mitad de los que hay en otros países de nuestra región”, afirmó el organismo.

En Centroamérica, apenas un 43% de la población es titular de una cuenta en una institución financiera o el 25% realiza pagos con tarjeta, frente al 94% y el 80% en los países de altos ingresos.

Suscríbete a nuestro newsletter