Los resultados alcanzados en 2022 se convierten en los segundos mejores de la seria histórica, sólo por detrás de los logrados en 2021. Además, se cerraron 470 alianzas. Europa sigue recortando distancias con Estados Unidos y concentra el 50% de las operaciones en las etapas iniciales del año.
El mercado global insurtech alcanzó los US$8.000 millones de inversión en el año 2022, a través de 470 acuerdos, lo que representa el segundo mejor periodo en cuanto a cantidad de alianzas. Es lo que se desprende del informe Insurtech Global Outlook 2023 elaborado por la consultora tecnológica NTT DATA.
Suscríbete a nuestro newsletter
Tras un 2021 marcado por el mayor grado de madurez del sector tradicional, en el que se alcanzaron los US$11.000 millones en inversión, los resultados de 2022 indican que se trató de un gran año, pues los US$8.000 millones lo convierten en el segundo mejor desde que se tienen registros (2016) a pesar de suponer un 28% menos de inversión.
La alta inversión se ha visto afectada por la “incertidumbre socioeconómica a nivel global”: los conflictos en Europa, la alta inflación y el aumento de los tipos de interés han provocado cambios en la vida los ciudadanos de todo el mundo, y en todos los mercados, incluido el asegurador.
A lo largo del estudio, la compañía analizó la situación actual y futura del sector asegurador. En esta edición, la compañía decidió analizar los 5 retos a los que se enfrenta el sector asegurador, como son la sostenibilidad, la ciberseguridad, la distribución inteligente, los modelos de seguros bajo demanda, y la implicación de las empresas tras los cambios sociales de los últimos años.
Según Bruno Abril, socio responsable de Seguros en NTT DATA, “a pesar de toda la incertidumbre socioeconómica, los niveles de inversión sigan siendo tan altos, que demuestran la capacidad de adaptación a los movimientos del mercado para apoyar al sector hacia las demandas emergentes. Al final, el ecosistema asegurador ha sabido ver los beneficios de los nuevos modelos, además de elevar la importancia de temas que no son ajenos a esta industria como la ciberseguridad y la sostenibilidad, que tendrán cada vez más incidencia a medio y largo plazo. Esa es una tendencia que cada vez cobrará más fuerza”.

EUROPA SE ACERCA A ESTADOS UNIDOS
Europa continúa recortando distancias con Estados Unidos, siendo la actual, la brecha más pequeña entre ambos. De hecho, el continente concentró el 50% de las operaciones en las etapas iniciales del 2022, siendo Reino Unido, Alemania y Francia, seguidos de Italia, España y Suiza los países más activos en rondas de financiación, especialmente en áreas como ciberseguridad, seguros integrados y salud mental.
Si 2021 estuvo marcado por una ola de innovación liderada por Estados Unidos, que, además, sacó a bolsa cuatro compañías aseguradoras, en 2022 decrecieron sus inversiones, entre otros motivos por el cambio de enfoque de las insurtech startups del país que se orientaron a la reducción de gastos. La realidad de este acercamiento del mercado europeo con el norteamericano se justifica principalmente con la inversión en compañías en etapas iniciales que son las que menos se han resentido en este año. Principalmente, esto se debe a la búsqueda de la inversión en modelos orientados a la rentabilidad en lugar del crecimiento, apuntando a un mayor retorno en las primeras etapas que en otros años.
Mientras tanto, las insurtech europeas se dirigieron hacia mercados de mayor rentabilidad y líneas de negocio en tendencia.
En cuanto al resto del mundo -Asia, África y Latinoamérica-, se observa un ligero crecimiento en los últimos años en las etapas iniciales.
El sector asegurador está viviendo una evolución sin precedentes y avanzando en el empleo de las tecnologías. De hecho, según recoge el informe, hay cuatro tecnologías que han experimentado un crecimiento especial en su uso a lo largo de 2022. Estas tecnologías resuelven retos distintivos en el sector de los seguros, entre los que se encuentran la integración de API, la analítica y el análisis predictivo y el diagnóstico de salud, una tecnología que emplea los datos y análisis sanitarios para abordar los actuales y nuevos retos en la salud, mejorando la personalización y la toma de decisiones en los procesos.