Por Álvaro de la Barra, cofundador de Keirón.
Cuando hablamos de transparencia de precios en salud, nos referimos a que los centros sanitarios logren que los pacientes se sientan preparados, involucrados e informados sobre lo que cuestan los servicios de salud que requieren. Recibir un costo estimativo de los procedimientos les permite reducir en gran parte su incertidumbre y priorizar los factores más importantes para ellos, permitiéndoles tomar la mejor decisión de atención.
Suscríbete a nuestro newsletter
A pesar que hay líderes mundiales en salud -como UCHealth en Colorado, Clínica Mayo en Minnesota y Utah Health- que han sido elogiados por su trabajo en la transparencia de precios, a nivel mundial este es un tema que aún está en desarrollo. Un estudio de McKinsey sobre el rol de la transparencia de la información a la hora de tomar decisiones de salud, señala que más del 60% de los pacientes encuestados requirieron mayor información que les permitiera comparar tanto los costos, como la calidad de atención, para decidir dónde recibir atención médica.
Bajo ese contexto, es de gran importancia que los centros médicos sean capaces de transparentar sus precios y su cobertura, y la tecnología lo hace posible. Esta herramienta permite beneficiar y mejorar tanto la información financiera de los pacientes, como a las instituciones sanitarias, permitiéndoles mejorar sus procesos y emitir una mayor cantidad de presupuestos y que además sean más certeros.
En Chile, por ejemplo, existe poca claridad en los precios y copagos de las prestaciones. Esto ocurre porque existen más de 50 mil planes comerciales de isapres; o porque los precios de Fonasa (sistema público de salud) tienen más de 7 mil prestaciones. Asimismo, porque en clínicas de mayor tamaño es común que existan más de un millón de precios para sus prestaciones.
En este contexto, como healthtech estamos impulsando este cambio y apoyamos la transparencia de la información, porque creemos que es fundamental para que los pacientes puedan tomar las mejores decisiones. Nuestra plataforma permite la generación y gestión de presupuestos clínicos para que los establecimientos de salud entreguen un costo estimativo a sus pacientes en tan solo un minuto, con un formato fácil de entender y con una estimación de copago.
Así, creemos que estamos aportando con la implementación de la tecnología en centros sanitarios chilenos, permitiendo que estos puedan entregar presupuestos clínicos de forma eficiente y precisa, indicando además el copago del paciente en tiempo real. Ejemplo de ellos es Red Salud UC Christus, la que en un mes de implementación tecnológica logró aumentar en casi el doble la cantidad de presupuestos emitidos y luego convertidos.
Con ello, podemos ver concretamente cómo la digitalización de los procesos en salud ha permitido una mayor transparencia en términos de precios que ha beneficiadoa las personas como a los centros médicos, aportando así una mejora del viaje y del modelo de atención de los pacientes, una necesidad que existe en Chile y en toda Latinoamérica.