Según el reciente informe ‘The Decision Dilemma’, elaborado por Oracle y el científico de datos Seth Stephens-Davidowitz, en base a un estudio en el que han participado más de 14.000 empleados y líderes empresariales de 17 países, incluido España.
El 45 por ciento de los jefes en España preferiría que una Inteligencia Artificial (IA) tomara las decisiones en su lugar, pese a que todavía cuatro de cada diez españoles tienen dudas sobre los datos o fuentes en los que puede confiar, según el reciente informe ‘The Decision Dilemma’, elaborado por Oracle y el científico de datos Seth Stephens-Davidowitz, en base a un estudio en el que han participado más de 14.000 empleados y líderes empresariales de 17 países, incluido España.
Suscríbete a nuestro newsletter
Este documento concluye que las personas se sienten “abrumadas” y “poco cualificadas” para utilizar datos a la hora de tomar decisiones, y eso está perjudicando su calidad de vida y su rendimiento empresarial. El 73% de los españoles encuestados señala que el número de decisiones que toma cada día se ha multiplicado por diez en los últimos tres años y añaden que la abundancia de datos y fuentes no siempre ayuda.
En concreto, el 81% de los españoles indica que esta incapacidad para tomar decisiones tiene un impacto negativo en su calidad de vida: causa picos de ansiedad (43%), pérdida de oportunidades (25%) y gastos innecesarios (19%). Como consecuencia, el 94 por ciento de los encuestados ha cambiado su forma de tomar decisiones en los últimos tres años: el 39% ahora sólo consulta fuentes en las que confía, y el 26% se guía sólo por su intuición.
“Las personas se están ahogando en un mar de datos”, afirma Seth Stephens-Davidowitz, científico de datos y autor de ‘Todo el mundo miente’ y ‘Don’t Trust Your Gut’ (‘No confíes en tu intuición’). “Este estudio destaca cómo la abrumadora cantidad de información que recibe una persona en un día normal (búsquedas en Internet, alertas de noticias, comentarios espontáneos de amigos) a menudo es más de la que el cerebro está preparado para gestionar. La gente siente la tentación de ignorar unos datos confusos y a veces discrepantes para simplemente hacer lo que le parezca correcto. Pero ese puede ser un gran error”, advierte.

ESTRÉS, CULPA… Y EL VALOR DE LOS DATOS
Estas dudas que se generan en la sociedad también llegan a los líderes empresariales, quienes, aunque desean apoyarse en los datos y saben que estos son fundamentales para el éxito de sus organizaciones, no creen contar de momento con las herramientas para lograrlo, lo que está “erosionando su confianza y su capacidad para tomar las decisiones oportunas”, añade el documento.
El 84% de los líderes empresariales en España ha sufrido estrés en lo relativo a la toma de decisiones y ha lamentado, se ha sentido culpable o ha cuestionado alguna decisión tomada en el último año. Asimismo, los jefes españoles señalan que la gestión de diferentes fuentes de datos ha exigido recursos adicionales para recopilar todos los datos (39%), ralentizado la toma de decisiones estratégicas (34%) y fomentado más ocasiones para cometer errores (17%).
En cualquier caso, la práctica totalidad (el 99%) piensa que disponer del tipo adecuado de “inteligencia de decisiones” puede ser determinante para el éxito de una organización y desean respaldarse en los datos. Idealmente, a los directivos españoles les gustaría que los datos le ayudarán a: tomar mejores decisiones (52%), reducir los riesgos (40%), decidir más rápido (36 por ciento), ganar más dinero (34%) y planificar lo inesperado (23%).
Esta confianza en el valor de los datos que se hace evidente en los directivos de las empresas es compartida por el resto de ciudadanos. Así, los españoles consideran que una organización que recurre a la tecnología para tomar decisiones basadas en datos es más fiable (84%) y tendrá más éxito (84%). Además, es más probable que inviertan en ella (82%), colaboren con ella (83%) y trabajen para ella (84%).