Las que corresponden a la industria agroalimentaria y gourmet -café, té y bebidas, productos agrícolas, entre otros-, fueron las que más vendieron llegando a más de US$800 mil.
Un reciente análisis realizado por LAP Marketplace arrojó que durante 2022 la comercialización de productos chilenos no tradicionales en marketplaces internacionales superaron los US$1,4 millones, aproximadamente 10% más que en 2021 que fueron USD$1,26 millones.
Suscríbete a nuestro newsletter
La cifra reportada por la startup chilena corresponde a ventas a través de las plataformas Amazon, Ebay, Walmart y Mercado Libre, tanto en México como en Estados Unidos y Canadá, de casi 200 empresas, de las que un 85% son mipymes, con líneas de productos comestibles y gourmet, hogar, vestuario, bebestibles, cosméticos, suplementos, deporte, arte, aromaterapia, mascotas, médicos, entre otros.
Según el análisis realizado por LAP Marketplace -cuyo principal objetivo es conectar a empresas tanto chilenas como de otras partes de Latinoamérica para que puedan exportar y comercializar sus productos en marketplaces globales-, las empresas de la industria agroalimentaria y gourmet, tales como, café, té y bebidas, productos agrícolas, entre otros, lograron la mayor cantidad de ventas a través de Amazon y Ebay llegando a más de un 57% del total exportado a través de estos canales..
A lo anterior le siguen las más de 27 compañías relacionadas al hogar, cuyas ventas totalizaron aproximadamente el 40% del total exportado. Artículos infantiles y juveniles, aceites para cocinar, de decoración, jardinería, muebles y aparatos y utensilios de cocina, entre otros, fueron parte de lo exportado y comercializado a través de plataformas online.
Respecto a la tercera área que destaca en ventas, es la de bebidas alcohólicas, que tuvieron como mercados de destino a México y Estados Unidos a través del ecommerce. Otras categorías que también destacaron en ventas fueron las de cosméticos y la de vestuario de mujer, hombre y de niño; ropa interior; calzado, ropa de cama y lanas.
El CEO y Cofundador de LAP Marketplace, Nicolás Leal indicó que “a pesar que el monto es significativo para las mipymes (antes de 2019 era cercano a $0), esto es sólo el comienzo, ya que esperamos que el año 2025 este monto supere los US$1.000 millones para empresas chilenas”.
Leal indicó que “exportar a través de canales digitales es una alternativa ágil y eficiente para probar la respuesta de los productos en mercados globales, a diferencia de lo que sería, por ejemplo, abrir una tienda física en otro país (…) Las marcas están absorbiendo conocimiento fundamental para adelantarse a las tendencias globales, que muestran que el e-commerce transfronterizo crecerá a tasas del 27% anual de aquí al año 2030, comparado con el e-commerce local que crecerá a tasas del 9% y los canales físicos un 2%”.