Las megatrends tecnológicas que prometen transformar y potenciar a América Latina en los próximos tres años

Iniciar

El Fondo de Capital de Riesgo mexicano ALLVP identificó tres “olas” que dominarán los próximos años, tras la reciente incertidumbre y la necesaria corrección en la actividad de los venture capitals.

El potencial de las startups que construyen la infraestructura para las economías integradas y transforma las industrias, en una región conectada de más de 600 millones de personas, es una de las oportunidades más emocionantes para los venture capital (VC) del mundo, asegura el informe de ALLVP, un VC enfocado al early stage a nivel regional.

Suscríbete a nuestro newsletter

“La nueva corrección de los VC ha hecho que escalar nuevas empresas sea mucho más barato que antes, construido por una nueva generación de ingenieros y operadores deseosos de construir con software. En conjunto, los latinoamericanos han aprendido cómo iniciar, financiar, escalar y hacer exits de miles de millones de dólares”.  

El informe de ALLVP describe y analiza estas tres olas “por medio de los cuales se puede transformar la región y al mismo tiempo crear valor económico y retornos para los inversionistas en tiempos de corrección en la actividad de los VCs en América Latina”.

EL IMPULSO IA

En América Latina, la mayoría de los datos están inactivos en bancos, minoristas y almacenes de datos del gobierno, asegura el informe, y explica que esos datos, emparejados con estas nuevas herramientas IA, cambiarán a través del software la forma en que miles de empresas diseñan, venden y operan.

“Además, las conexiones API y los protocolos de código abierto hacen que las empresas accedan a modelos generativos de IA, lo que les permite mejorar su propuesta de valor y su potencial de distribución. A través de la IA integrada, las nuevas empresas pueden hacer que sus productos sean 10, 20 o 100 veces mejores, más accesibles y más baratos”, agrega.

Los emprendedores en América Latina, asegura el estudio, ahora pueden resolver problemas difíciles a escala mediante la combinación de modelos inteligentes, poder de cómputo y grupos de datos patentados. “Creemos que las empresas que se suban a esta ola podrán multiplicar su impacto desde el inicio o mientras construyen su versión 2.0”, añade.

La publicación de ALLVP menciona la startup Flat como una compañía ejemplar en este sentido; la compañía mexicana tiene el portafolio de datos con precios de propiedades más grande de la región. “Flat ahora podría alimentar estos datos a los modelos de IA y usarlos para potenciar la suscripción de propiedades y proporcionar precios inmediatos o predecir precios de propiedades con una precisión casi quirúrgica”.

Otro de los ejemplos que menciona el texto es el de la startup mexicana Palenca, quien está creando una infraestructura API para acceder a datos de ingresos y empleos de millones de trabajadores en el país. “Acceder a depósitos de datos tan vastos es sólo el comienzo para desbloquear predicciones de comportamiento, sugerencias de productos o programas de recompensas personalizados, por nombrar algunos”, explica el informe.

En el sector healthtech las empresas que tienen acceso a grandes cantidades de datos puede mejorar las hojas de ruta de los pacientes, asegura la publicación, y menciona la aplicación de salud mental Yana, que ayuda a más de 10 millones de usuarios y tiene un depósito de millones de puntos de datos: “Agregar una capa de IA integrada le permitirá procesar esos datos para crear tratamientos hiperpersonalizados que podrían aumentar significativamente los resultados positivos”.

En el sector edtech también puede haber grandes beneficios con jugadores que tienen años de datos en una variedad de perfiles de estudiantes. Para ALLVP, el ecosistema edtech peruano está en una excelente posición para liderar el camino, con compañías como Crehana y Talently. “A través de la IA integrada, los datos históricos de los estudiantes se pueden usar para acortar 10 veces los procesos de creación de cursos. Con estas tecnologías, las nuevas empresas pueden desbloquear la capacidad de personalizar cada curso en función del desempeño y el compromiso anteriores”.

En cuanto al sector agtech, las startups de la región empiezan a aprovechar estos modelos para monitorear cultivos y sugerir medios para proteger las cosechas de amenazas externas.

HACIA EL DINERO DIGITAL Y LA INCLUSIÓN

El desarrollo de la infraestructura digital, el énfasis en la interoperabilidad y la creciente popularidad de los servicios financieros descentralizados cambiarán la forma en que los consumidores usan, mueven e invierten el dinero, asegura el informe de ALLVP.

“Las pymes seguirán esta tendencia para hacer que sus negocios sean más eficientes e impulsarán un cambio masivo del efectivo al dinero digital y la inclusión financiera”, y para ello, se está desarrollando infraestructura digital para mejorar la seguridad y la facilidad de las transacciones que incluye sistemas que pueden ofrecer procesamiento en tiempo real, admitir diferentes métodos de pago, proteger contra la piratería y el fraude, y ofrecer soluciones fáciles de usar para consumidores y comerciantes.

Un ejemplo muy claro de esta transformación es PIX, el método de pago mediante transferencia bancaria creado por el Banco Central de Brasil, que está vinculado a más de 700 instituciones financieras y ha impulsado al país al cuarto lugar, desde el octavo, en el ranking mundial de economías con más transacciones en tiempo real. PIX ya permitió que 45 millones de personas se unieran al sistema de pagos digitales. “CoDI en México y otras soluciones de Bancos centrales locales tienen una hoja de ruta para la adopción a partir de lo que ha hecho PIX”, asegura ALLVP.

Las principales economías han desarrollado capacidades de facturación electrónica en la última década para ayudar a formalizar las economías de la región y mejorar el potencial fiscal, explica el informe. Estos esfuerzos, particularmente exitosos en Chile, México y Brasil, han creado una infraestructura que las empresas emergentes han aprovechado para ganar dinero de manera más inteligente.

Cómo un claro ejemplo de esto está la mexicana Mendel, una startup que está aprovechando la facturación digital y la infraestructura de pago para facilitar la gestión de gastos de las empresas mediante la automatización de los flujos de efectivo y la conciliación de facturas. Otra mexicana, Reworth, está conectando a miles de comerciantes con instituciones financieras para construir la infraestructura digital para reembolsos y recompensas. Otras startups como la chilena Toku o la colombiana Simetrik están aprovechando esta tendencia agilizando el procesamiento de pagos y encontrando formas eficientes de realizar conciliaciones de pagos.

Estas diferentes tendencias permiten a los usuarios acceder a servicios digitales a través de diferentes plataformas y redes, y promueve el uso del open finance y de la tecnología blockchain, asegura el informe.

El informe cita un estudio realizado por Mercado Pago y Finnovista que mostró que existen más de 1.500 plataformas a nivel mundial con capacidad para brindar más de 5.000 APIs para interconectar y facilitar la transferencia de información bancaria con el consentimiento del usuario. “América Latina está comenzando a tener un papel importante en este espacio, representando el 3% del total de soluciones disponibles en todo el mundo e implementando gradualmente la regulación de finanzas abiertas”, menciona.

La chilena Fintual, está ofreciendo a sus clientes una forma de invertir su dinero ajustada por su preferencia única de riesgo, con la opción de integrarse con otras cuentas de ahorro para comparar su rendimiento existente, costos y tomar decisiones basadas en datos. Flink brinda acceso a millones de mexicanos que ahora pueden comprar fracciones de acciones de sus empresas favoritas en minutos. En Colombia, Kala Tech está construyendo una infraestructura eficiente para transacciones de préstamos integrados.

En cuanto a decentralización está abriendo nuevas posibilidades para la economía digital. “A medida que más países cambien hacia las monedas digitales y los sistemas sin efectivo, las personas tendrán un mayor acceso para administrar su dinero y participar en el ecosistema financiero más amplio. Esto incluye transacciones sin fronteras, como transferencias internacionales y pagos digitales, y el aumento de los préstamos y el comercio entre pares”, asegura el informe.

Como ejemplo de descentralización y de cómo las monedas digitales cambiarán la percepción de cómo gestionar los recursos de forma segura, el informe menciona a la colombiana Littio, una startup que está ofreciendo soluciones innovadoras para el ahorro.

“Los empresarios de toda la región, no solo han iniciado estas olas, sino que se construirán sobre ellas. La infraestructura de pagos transfronterizos en las Américas aún depende de rieles construidos en el siglo pasado. A medida que se acelera la integración económica regional, el dinero está obligado a desempeñar un papel importante en la solución del dinero”, concluye el informe.

LA REUBICACIÓN DE MÁS DE UN BILLÓN DE DÓLARES

Los últimos dos años han expuesto la fragilidad de las cadenas de suministro globales ante las circunstancias como la guerra de Rusia-Ucrania, la pandemia o la guerra comercial de Estados Unidos y China, y han demostrado cómo pueden los choques externos impactar significativamente las economías locales.

En respuesta a esto, los gobiernos y las empresas buscan aumentar la confiabilidad de sus cadenas de suministro acercando la fabricación a casa. México, debido a su proximidad y acuerdos comerciales existentes con los EE.UU y al desarrollo de su industria manufacturera, está en una posición privilegiada para aprovechar esta tendencia a través del nearshoring y la fortaleza de su moneda demostrada en los últimos años.

A medida que las empresas desarrollen operaciones de manufactura en México, requerirán proveedores de logística eficientes y confiables para manejar el transporte transfronterizo. Una de las empresas mencionadas en este informe es Nuvocargo, el agente de carga digital líder centrado en la logística transfronteriza entre EE.UU. y México, “se encuentra en una excelente posición para asociarse con empresas que inician operaciones en México”, asegura el informe y concluye que existen otras oportunidades desatendidas que aumentarán en escala a medida que continúe la tendencia de nearshoring.

“América Latina actualmente carece de la infraestructura integrada para producir materias primas de alta calidad para competir con Asia. La tecnología jugará un papel fundamental para contribuir a desarrollar dicha producción y hacer más duradero el nearshoring”, dice el informe y menciona la argentina Nuqlea y Agrizon como parte de una segunda ola de mercados B2B, creados para servir a los actores industriales en la adquisición de materias primas. “Las empresas emergentes que pueden ayudar a reducir dichas barreras mediante el uso de software y automatización pueden tener un impacto masivo”.

LA CDMX ES LA PUERTA

La capital mexicana se ha convertido en el destino al que acuden cada vez más los empresarios que buscan oportunidades fuera de Silicon Valley o del entorno competitivo de la ciudad de Nueva York. También ha atraído a “nómadas digitales” con esquemas de trabajo flexibles, asegura el informe.

De acuerdo con datos de la SEGOB (Secretaría de Gobernación de México), la llegada de extranjeros a territorio mexicano se incrementó en 250% en 2022 con respecto a 2021. “La Ciudad de México se encuentra en una posición única para atraer a personas de algunos de los polos de negocios más prósperos del continente, como lo demuestran las más de 30 visitas diarias vuelos desde JFK, SFO, MIA o AUS”.

La Ciudad de México ocupa el primer lugar a nivel mundial en facilidad para radicarse debido a que los extranjeros se sienten como en casa en un 82% frente a un 62% en el resto del mundo. “Estamos convencidos de que México ofrece una amplia gama de ventajas a los fundadores y nómadas digitales, además de que también es conocido por su comunidad emprendedora enérgica y su cultura de bienvenida a los extranjeros”.

ALLVP Research analizó aproximadamente 700 startups que han recaudado +US$5M en Serie A desde 2015 y concluyó que México es el principal destino para las startups que buscan expandirse en Latam, asegura el informe. “Según nuestro análisis, la principal ruta de expansión que condujo a México fue principalmente desde Colombia, seguida por Argentina, Brasil y Chile. Varios pioneros eligieron México como su hogar para lanzar y hacer crecer sus startups”.

*Descargue el informe completo AQUÍ

Suscríbete a nuestro newsletter