Las plataformas de IA que usaron los expertos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en Perú, para la creación de Illary son gratuitas y de acceso libre.
llary es la primera presentadora de noticias en quechua generada por Inteligencia Artificial (IA). Su nombre significa “amanecer” en la lengua originaria más hablada de Perú y cada miércoles narrará el acontecer noticioso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta nota sus creadores cuentan cómo surgió la iniciativa, el proceso de su creación y las expectativas que tienen de esta sanmarquina del ciberespacio.
Suscríbete a nuestro newsletter
“Soy Illary, presentadora de noticias de inteligencia artificial, que me uno al noticiario en lenguas originarias más longevo de la universidad peruana, cuyo objetivo será proporcionar información imparcial y veraz”, fueron las primeras palabras de Illary el día de su presentación al Perú y el mundo el pasado miércoles 29 de marzo, informó agencia Andina.
Este es su programa de estreno:
Por estos días, Illary -quien también integra el equipo de Comunicaciones e Imagen Institucional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la decana de América- se ha convertido en un éxito, “acaparando” las portadas de los principales diarios, medios digitales y redes sociales.
Sin embargo, este avatar no es la primera experiencia de San Marcos en el uso de estas nuevas tecnologías. Lo hizo antes cuando dio vida al escritor José María Arguedas, gracias a la IA para un spot publicitario de posgrado.
En entrevista con la Agencia Andina, el equipo de creadores de ambas iniciativas, liderado por el profesor Carlos Fernández, jefe de la oficina de comunicaciones e imagen institucional de la FLCH de San Marcos, narró cómo empezó esta apuesta por la IA que, sin duda, ha llegado para quedarse: “Comenzamos a trabajar en IA viendo tutoriales en Tik Tok, yo recuerdo estar enviando al equipo por WhatsApp una serie de papers y artículos sobre el tema. Ahora San Marcos, en las aulas virtuales, cuenta con 48 herramientas de inteligencia artificial que hemos estado estudiando con meses de anticipación a la creación de Illary y su participación en el noticiario universitario Letras TV Willakun”.

PROCESO DE CREACIÓN
La comunicadora Cynthia Ávila fue la encargada de dar vida a Illary usando diversos programas de IA, principalmente Dall-e y DI-D. Luego de semanas de aprendizaje continuo, con mucho ensayo y error, terminó una de sus máximas creaciones. Ella nos cuenta cómo lo hizo y qué herramientas utilizó.
“Utilizamos el programa Dall-e, que es para poder generar una imagen JPG de acuerdo a los comandos que se le ingresaban. Por ejemplo: mujer con traje azul de facciones andinas, reportera o narradora de noticias. El programa lanzaba diferentes personajes, es decir, nos generó diferentes imágenes y la mejor composición que hubo fue la de Illary”, detalló Ávila.
Luego de usar Dall-e, la comunicadora utilizó el programa DI-D, otra herramienta de IA que convierte texto en video y sirvió para animar en este caso el rostro de Illary y así pronunciar o generar la vocalización de acuerdo a lo que el texto se indica como comando.
En paralelo, se encargó del escenario del noticiero, usando la misma técnica: en el programa de inteligencia artificial escribe lo que busca y si es en inglés mucho mejor. Al final creó dos modelos en vertical y horizontal pensado para las redes sociales: YouTube, Facebook, Tik Tok e Instagram.
“Fueron semanas de trabajo, pero finalmente lo acabé todo en un día y medio en total concentración. Además de las plataformas de IA que usamos, que son gratuitas y de acceso libre, usamos programas de diseño como Adobe Photoshop e Illustrator. Juntamos el uso de la IA con la parte humana”, resalta Ávila.
México, China y ahora Perú ya cuentan con sus presentadoras de noticias generadas por IA. Sin embargo, lo novedoso en Illary es que narra los principales sucesos de la semana en quechua. Para lograrlo, el trabajo fundamental es de Oscar Huamán Águila, miembro de la Cátedra Quechua de San Marcos.
La principal dificultad estaba en cómo hacer que Illary hable quechua y gracias a las plantillas fonéticas y con la supervisión del destacado profesor Huamán se logró.