Chile ocupa el segundo lugar en el ranking de mayor porcentaje de mujeres incluidas plenamente en el sistema financiero, luego de Panamá.
El holding financiero peruano Credicorp presentó su segundo informe Brechas de Género en la Inclusión Financiera 2022, el cual ha sido desarrollado junto a Ipsos y analiza las diferencias entre mujeres y hombres en materia de inclusión en el sistema financiero en ocho países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú.
Suscríbete a nuestro newsletter
Según la investigación, el 36% de las mujeres chilenas tienen un nivel logrado de inclusión financiera, mientras que los hombres alcanzan el 40%. A pesar de ello, la brecha de género en inclusión financiera se ha reducido en un año de 9 puntos porcentuales a 4 puntos, llegando a ser una de las más bajas de los países evaluados. De esta manera, Chile ocupa el segundo lugar en el ranking de mayor porcentaje de mujeres incluidas plenamente en el sistema financiero, luego de Panamá.
Le siguen Argentina (28%), Ecuador (25%), Colombia (23%), México (22%), Perú (14%) y Bolivia (11%).
Una persona que alcanza el nivel logrado de inclusión financiera tiene acceso a diversos productos y servicios del sistema financiero formal, los usa de manera eficiente y genera una relación informada, sana y positiva con el sistema financiero. Adicionalmente, existe un grado aceptable de confianza en el mismo.
El estudio de brechas de género nace del Índice de Inclusión Financiera de Credicorp realizado por Ipsos para medir el acceso, el uso y la calidad percibida del sistema financiero en ocho países de la región.
La investigación también considera un análisis interseccional para identificar las diferencias en la inclusión financiera que se registran entre las mujeres según distintas variables demográficas, como edad, ocupación y nivel socioeconómico, entre otros.
En cuanto a Chile, Darice Gubbins, gerente de Sostenibilidad de Credicorp, destaca que el estudio permitió identificar que aún existen ciertas brechas de género en los indicadores de inclusión financiera: acceso, uso y calidad percibida del sistema financiero formal.
“Estos resultados nos recuerdan la necesidad de seguir sumando esfuerzos entre el Estado, la industria financiera y la academia para continuar impulsando la inclusión financiera en Chile. Desde el sector financiero vamos a seguir generando soluciones digitales e iniciativas de educación financiera. En Chile, todavía se puede impulsar el uso de billeteras móviles, pues apenas el 17% de las mujeres cuenta con una, muy por debajo del promedio regional”, dijo Gubbins.
En cuanto al acceso, el 88% de las mujeres en Chile poseen una tarjeta de débito, superando levemente al 87% de los hombres. Chile también destaca como uno de los dos países en los que las mujeres registran una mayor tenencia de cuentas de ahorro no vinculada a una tarjeta, por sobre los hombres.
Respecto a los productos de crédito en el sistema formal, Chile aún presenta brechas de género, con un 38% de los hombres teniendo este producto, mientras que un 32% de las mujeres cuenta con alguno.
En cuanto al uso, las mujeres chilenas pasaron de hacer 19,7 transacciones financieras en promedio al mes a 12,7. Pese a esa reducción, Chile se mantiene como el país con el mayor número de operaciones mensuales realizadas por mujeres en la región.
Este artículo es gentileza de Chócale.cl. Suscríbete a su newsleter semanal aquí.