Por Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks México.
Cada día podemos ver a más mujeres ocupando puestos claves en el sector tecnológico y generando inmensos avances para sus respectivas compañías, una demostración de que la igualdad en empresas tecnológicas va creciendo, a pesar de estar aún lejos de ese objetivo.
Suscríbete a nuestro newsletter
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 46,7% de los profesionistas en México son mujeres, y las áreas en las que tienen menor presencia son Tecnologías de la Información y la Comunicación, Ingeniería, Manufactura y Construcción y, finalmente, en Agronomía y Veterinaria. Estos resultados demuestran que es importante continuar con la colaboración entre las mujeres dentro de la industria, así como las condiciones laborales que favorezcan una verdadera inclusión femenina.
La inclusión ofrece un amplio espectro de opiniones e ideas que brindan frescura a todas las áreas de negocio, pues al tener colaboradores con diferentes experiencias, tanto en su vida personal como laboral, es muy probable que el pensamiento innovador se incremente y este, a su vez, se transforme en una visión mucho más amplia y empática para entender y anticipar de una mejor manera las necesidades de los clientes y del mercado.
En empresas globales se vive otra realidad: los directivos entienden claramente que el aporte femenino en la industria es fundamental para el futuro del sector, las mujeres tienen sus fortalezas como organización, multitasking e inteligencia emocional, muy importantes para el gerenciamiento del negocio.
Sin embargo, a pesar de que en tecnología, en general, las mujeres estamos ganando espacio, la evolución debe incluir que no sólo estemos en las áreas de marketing o comunicación, sino también en ventas, ingeniería, programación y posiciones ejecutivas.
Según el estudio “Mujeres en las Empresas 2022”, realizado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, en alianza con el Centro de Investigación de la Mujer en la Alta Dirección (CIMAD), del Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) Business School, se observa que la representación de mujeres disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico dentro de las empresas. Sin embargo, en comparación con la medición del año anterior, la presencia de mujeres ha aumentado.
Es evidente que el crecimiento laboral debe estar basado en tener muy claros los objetivos, trazando metas que se deben alcanzar, enfocándose, preparándose, aprendiendo todo lo que se requiera para incrementar conocimientos; ser colaborativo y confiable, tomando en cuenta la opinión de las demás personas, escuchar, generar empatía, así como mejorar habilidades y dejando de lado las barreras que, casi siempre, pueden estar presentes por miedo.
Adelantarse a las amenazas de ciberseguridad del mañana requiere un equipo diverso e innovador de solucionadores de problemas. A febrero de 2023, a nivel mundial, más del 26% de las personas que integran la empresa que dirijo en México son mujeres, 20% están especializadas en el área técnica y 24% de las mujeres están en cargos directivos o superiores , sin embargo, estas cifras están cambiando.
Sé que todavía nos queda camino por recorrer y que uno de los pasos para mejorar la diversidad es comprender y ser transparentes sobre dónde estamos ahora. Sin duda, el activo más importante que obtendrán es la lealtad personal, lealtad de su equipo de trabajo y de sus consumidores.
Como líder para México de una empresa multicultural y diversa con proyección mundial, tengo la oportunidad de integrar equipos con profesionales femeninas mexicanas calificadas en tecnología que dan servicio en todo el mundo, con la oportunidad de crecer dentro de la empresa asegurando un trato igual (incluyendo las percepciones salariales). Considero sumamente importante que las mujeres nos apoyemos mutuamente.
[3] https://www.paloaltonetworks.com/about-us/inclusion-diversity