Plataformas workertech emergen lentamente en América Latina en el sector de los cuidados y el trabajo doméstico

Iniciar

Informe de BID Lab pasa revista a iniciativas donde la tecnología ayuda a la inclusión digital y financiera de un sector de la población caracterizado por una elevada presencia de mujeres migrantes, indígenas y afrodescendientes, y con altísimos grados de informalidad y poca profesionalización.

Las plataformas digitales de trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), suponen una de las mayores transformaciones en el mundo laboral en la última década. El número de estas plataformas se ha multiplicado por cinco en este periodo en que la pandemia de la COVID-19 ha dado un impulso importante a la digitalización del entorno laboral en general y a las plataformas digitales en particular.

Suscríbete a nuestro newsletter

En el contexto de esta creciente digitalización de la economía, y el cambio los hábitos de consumo, emergen estas plataformas como nuevas intermediarias entre las familias y las personas que trabajan como empleadas domésticas y cuidadoras o niñeras.

“Ante la creciente mercantilización de los cuidados y el aumento de la demanda de cuidados de larga duración para los mayores, este sector es un mercado lucrativo para las empresas privadas y las plataformas digitales en la región”, explica el informe de BID Lab “Las Plataformas digitales de cuidados y sus servicios workertech en América latina y el Caribe”.

El informe analiza este sector con dos objetivos concretos: “Contribuir a la generación de conocimiento sobre el auge de las plataformas digitales de cuidados y servicio doméstico en la región, y descubrir nuevas áreas de oportunidad que impacten positivamente en la generación de empleo de calidad y en un mayor bienestar para una población -principalmente femenina- que cumple con una función tan relevante en la sociedad actual”.

El mapeo inicial es a 7 compañías, casi todas con trabajo a nivel local, que reflejan una amplia variedad entre estas plataformas, en cuanto a su grado de madurez, los servicios ofrecidos, su ubicación y alcance geográfico, su modelo y relación laboral, su desarrollo tecnológico y su potencial interés en mejorar las condiciones de las trabajadoras mediante servicios workertech.

“La creación y expansión de las nuevas intermediarias digitales debe contextualizarse en el marco del sector de los cuidados y el trabajo doméstico. Pero también en el marco de los nuevos avances digitales y la expansión de la economía de plataformas regional y global en múltiples sectores”, explica el informe.

Las plataformas enumeradas para la publicación, dice el texto de BID Lab, “mostraron un interés en contribuir a la formalización y profesionalización del sector, y se concluye que los servicios workertech pueden tener potencial sobre todo en el área de la inclusión digital y financiera”.

TuNanny, Uruguay

https://tunanny.com/

Es una empresa de selección especializada en cuidados de niños, con base tecnológica y con el objetivo de profesionalizar, tanto el proceso de selección como el perfil de las niñeras. Ofrecen servicio de niñera con alguna tarea doméstica sencilla, y niñera con un componente doméstico más completo.

La startup, creada en 2016, por Nancy Capelli, ya reúne más de 2.500 trabajadoras registradas en la plataforma, de las cuales 1.200 están en activo. La compañía trabaja principalmente en Montevideo, pero tiene operaciones en otras provincias y ha empezado a incursionar en países vecinos.

NannysApp. Bolivia

https://nannys.com.bo/

Plataforma web y app con modelo marketplace que aspira, según sus propias palabras, a ser el Uber de niñeras en Bolivia.

La startup conecta a padres de familia con niñeras con un perfil verificado por medio de una aplicación movil, y empezó como un grupo de WhatsApp para convertirse en una app un año después.

La compañía fundada por Paulo Roberto García, en 2019, en la ciudad de Santa Cruz, ya cuenta con más de 500 niñeras registradas en tres ciudades de Bolivia.

En este país, el trabajo de niñera está regulado por la normativa del trabajo doméstico, dentro de la cual hay una sección de cuidado de niños. El 70% de los servicios demandados son servicios puntuales por hora o por día y el 30% son servicios recurrentes a tiempo completo. Las niñeras mensualizadas tienen un contrato por prestación de servicios con la familia. En el caso de las niñeras que ofrecen servicios puntuales, trabajan como freelance.

La compañía ha puesto un gran énfasis en el apoyo a las trabajadores en diferentes aspectos dirigidos a la formalización de su trabajo y quiere ofrecer en la plataforma un modelo de contrato digital (por tres meses, un año o indefinido) que sea válido ante la ley, para que lo puedan descargar y firmar ambas partes.

Actualmente, está hablando con el Ministerio de Educación de Bolivia para poder ofrecer un curso semipresencial en el que formar a las niñeras a nivel técnico, como educadoras, y con certificación oficial. También tienen una alianza con una pequeña entidad financiera que da créditos a las niñeras para sus estudios académicos o su formación a nivel de licenciatura o a nivel técnico

“La plataforma será un éxito sin duda, porque estamos pasando de la era industrial a una era informática en la que la usabilidad y adaptabilidad a la tecnología es un hecho, y más aún que más personas utilizan medios tecnológicos y por qué no van a usar un servicio de cuidado de niños por medio de una app”, explicó su fundador, Paulo Roberto García a Bid Lab.

Cuidarlos. Argentina

http://www.cuidarlos.com

La compañía fundada por Ivan Spollansky, Fernando Shalom, Ezequiel Abramzon, Fernando Piccolo y Julian Kaufman es una plataforma que hace de intermediaria entre las cuidadoras y familias, con el objetivo de desarrollar un ecosistema que combina el mundo físico y digital alrededor del cuidado en el hogar y fomentar la autonomía entre cuidadores y clientes.

La idea surgió cuando Ivan Spollansky dirigía una residencia en 2018, alejada de la ciudad, donde desarrollo unos cursos para cuidadores informales en una entidad sin fines de lucro.

“Ahí pensamos cómo podíamos llevar este mismo cuidado, que solo pueden obtener algunos, porque es costoso entrar a estas residencias, a la mayoría de las casas, que es donde creemos que tiene que estar el cuidado la mayor parte del tiempo”, explica. A partir de ahí se sumó otro de los fundadores con experiencia en mobile gaming que ayudó con el desarrollo de la parte tecnológica.

La plataforma hoy es gratuita, y aunque la compañía está enfocada en hacer crecer la comunidad, ya tienen planes concretos para monetizar a partir un sistema de pagos para clientes y cuidadores por el uso de la plataforma y por las capacitaciones, a través de Cuidarlos Academy que ofrece cápsulas de formación audiovisuales.

Helpers. Paraguay

https://helpers.com.py/#/

Es considerada la primera plataforma digital de limpieza de hogares por días del Paraguay, comprometida con el impacto social y económico.

La compañía, fundada en 2019, por Rodrigo Elizeche, nació de una experiencia personal de su fundador (como la mayoría de estos emprendimientos) al contratar una trabajadora doméstica de manera informal.

“Días después de contratarla se quedó embarazada y volvió a trabajar a las tres semanas de parir. La vi venir por la calle, dando el pecho, con un frío… habiendo viajado en bus 50 km… Me explicó que necesitaba volver a trabajar para ganar dinero. Su situación me impactó mucho. Ahí empecé a analizar la situación y pensé en qué podía hacer para ayudar. Así nació Helpers”, recuerda en el informe.

Los clientes entran en la web o descargan la aplicación, seleccionan el tipo de servicio en eligen el tiempo y la app les muestra las fechas disponibles. Cargan sus datos, la ubicación y el método de pago. Los algoritmos seleccionan a una trabajadora en base a su disponibilidad, la distancia y su calificación. A los clientes les llegan los datos de la helper, su foto, su calificación y el costo diario.

Las trabajadoras están contratadas como jornaleras en Helpers lo que les da acceso a protección social y cobertura médica. “Para la gran mayoría, es la primera vez que tienen vacaciones, que cobran el aguinaldo o que están bancarizadas”, asegura la plataforma.

Helpers ha ganado tres premios hasta el momento: Empoderamiento de la Mujer, MiPymes Destacadas del 2021 y Moonshot; y ha crecido exponencialmente en los últimos 3 años.

Wi Jelp. El Salvador

https://wijelp.com/

Empresa del sector del trabajo doméstico que utiliza la tecnología para hacer un match entre las habilidades de la persona y las necesidades del cliente.

La compañía fundada por Carlos Rodrigo Mejía y José Andrés Morales, en 2018, nació en San Salvador como una prueba de mercado que atendía a familiares y amigos de los fundadores, cuando vieron que podían cambiar el esquema del trabajo doméstico y las condiciones laborales a través de una plataforma.

“En El Salvador, aún hoy en día, las personas trabajan dentro de los hogares en un esquema de cama adentro. Salen una vez a los 7 días, a los 15 días, lo cual nosotros consideramos que en estos tiempos ya está fuera de lugar”, explica Mejía.

Entonces, vieron la oportunidad de ofrecer servicios de medio día, de 4 horas, o de día completo, de 8 horas, pero siempre con la posibilidad de que las trabajadoras regresaran a su casa. También vieron la oportunidad de encontrar clientes más cerca de sus casa, en que no tuvieran que viajar en transporte público 4 horas al día para poder llegar a un destino alejado. “Vimos un gran gap y una gran oportunidad”, dice Mejía para el informe.

El 60% de los servicios demandados son servicios de limpieza y a raíz de la pandemia; se agregaron otros servicios con maquinaria en jardinería, fontanería, mantenimiento de aire acondicionado.

Wi Jelp ha logrado, según sus palabras, triplicar el promedio mensual de los trabajadores del hogar que es de US$146.

Zolvers. Argentina

https://zolvers.com/

Zolvers es la compañía de este tipo más consolidada en la región. La plataforma referente en el sector de los servicios domésticos, fundada en 2019, por Cecilia Retegui y Mariana Sorribes, está presente ya en Chile, Colombia y México, además de su país de origen. A través de la tecnología, conecta a los clientes con personas que buscan trabajo en tareas de limpieza o mantenimiento del hogar.

La compañía argentina tomó un modelo que ya existía en otros países y lo adaptó a las características propias de la región. El 85% de los servicios demandados son para trabajo doméstico, y el 15%, para cuidado de personas mayores y mantenimiento del hogar. La compañía ya recibió inversión por US$2,2 millones de fondos de capital de riesgo como NxtpLabs, Jaguar Ventures y Bid Lab.

Zolvers ofrece una formación inicial gratuita para las trabajadoras, y además tiene alianzas con terceros para ofrecer un área de formación gratuita para las trabajadoras.

Además, ofrece a las trabajadoras micropréstamos (gracias a una inversión del Banco Interamericano de Desarrollo) y la apertura de una cuenta bancaria en un claro ejemplo de inclusión financiera, además de otros beneficios que vienen con la formalización del sector.

Hogarú. Colombia

https://www.hogaru.com/

La compañía fundada por Óscar Peña, Gonzalo Úcar y Matteo Ceraw, tres emprendedores seriales, es una plataforma de limpieza que utiliza la tecnología para “revolucionar la forma en que se presta este servicio en hogares y oficinas en Colombia”, según sus propias palabras.

La compañía llegó al presente modelo de negocios como una iteración de un marketplace digital que ponía en contacto a los trabajadores domésticos, pero se dieron cuenta de que lo que más buscaban era empleadas domésticas y niñeras, así que cerraron el foco. En una nueva iteración llegaron a Hogarú, cuando se dieron cuenta que tenían que resolver el problema de la calidad y que para hacerlo tenían que formalizar la relación laboral. Hogarú presta hoy servicios de limpieza en casas particulares (el 70%) y oficinas (el 30%).

En enero del 2019, Hogarú lanzó un segundo servicio, Apporta, un gestor de recursos humanos, para incrementar la formalización del trabajo doméstico.

En 2015 formaron parte de Wayra Telefónica y en la aceleradora Y Combinator de Silicon Valley en el 2017. Además, han participado en dos rondas Pre-A, una con fondo de capital local y otra con fondo de capital de Estados Unidos donde levantaron entre US$1,5 y US$2 millones.

*Lea aquí el texto completo

Suscríbete a nuestro newsletter