“Los fondos son como canastas con varias inversiones adentro, buscando diversificar y reducir la exposición al riesgo. Y sus ingresos dependen del rendimiento de estos activos”, explica el neobanco.
Nubank, el neobanco brasileño, explicó cómo funciona la rentabilidad de un fondo de inversión, que define como una “canasta con varias inversiones adentro, buscando diversificar y reducir la exposición al riesgo. Y sus ingresos dependen del rendimiento de estos activos”.
Suscríbete a nuestro newsletter
En una publicación en su blog, Nubank agregó que, por ejemplo, los fondos mutuos son populares entre los inversores de diferentes perfiles y pueden ser el primer paso de una persona en el mundo de las inversiones. Un fondo es una modalidad de inversión colectiva, es decir, varias personas se unen para invertir en una cesta de inversiones que normalmente son gestionadas por gestores profesionales.
Estos gestores eligen qué inversión formará parte de esa cesta (el fondo) y cuáles quedarán fuera, en función de las características y objetivos definidos para ese fondo. Por ejemplo: un fondo puede tener la mayor parte de su composición en acciones (fondo de renta variable), en bienes inmuebles (fondos inmobiliarios), en inversiones de renta fija (fondo de renta fija) y así sucesivamente.
Son estas características, rendimiento y equilibrio de los activos que se encuentran dentro de ese fondo lo que define su rendimiento.
El rendimiento de un fondo depende principalmente de las inversiones que lleva. Además, algunos fondos suelen tener objetivos de rendimiento, es decir, eligen algún indicador como referencia e intentan superarlo con el tiempo. Por ejemplo: hay fondos con el objetivo de superar al Ibovespa, otros con el objetivo de superar al CDI, etc. Pero, en general, no existe una rentabilidad fija para los fondos de inversión. Es decir, no importa qué activos tenga este fondo, no es posible precisar cuánto rendirá.
Es que la mayoría de las inversiones están sujetas a las fluctuaciones del mercado, especialmente las de renta variable, como acciones, ETFs, BDRs, etc. Incluso los fondos de renta fija no tienen una rentabilidad determinada, porque estas inversiones pueden estar vinculadas a indicadores de mercado –como el CDI y la tasa de interés básica, la Selic– y pueden tener en su composición algunos otros activos que varían según el mercado.
Además, varias inversiones de renta fija son valores privados, de empresas, como es el caso de las obligaciones, por ejemplo. Y todo lo relacionado con las empresas no se puede arreglar. Esto sucede porque las empresas están sujetas a todo lo que sucede en el mercado, como la economía interna y externa, los indicadores públicos, los cambios en su sector de actividad, por mencionar solo algunos ejemplos.
Por eso, nadie debe cuida mejor el dinero que tú. La decisión final de invertir siempre será tuya, teniendo en cuenta tus objetivos y tolerancia a los diferentes niveles de riesgo. Por eso, antes de elegir un fondo de inversión, conoce todas sus características y mira si tiene sentido para tus planes y, sobre todo, para tu perfil de riesgo.
Si quieres aprender más sobre los fondos, haz clic aquí.