El piloto también busca validar la posibilidad de uso académico. Según quienes intervienen en la prueba, NTT Data, ALLM y la Fundación Arturo López Pérez (FALP), experta en el tratamiento del cáncer, se trata de un proyecto pionero en Latinoamérica.
Gracias al acuerdo de cooperación internacional entre Chile y Japón para fortalecer el intercambio técnico en tecnologías de la información y la comunicación, se creó la colaboración entre la Fundación Arturo López Pérez (FALP), y las empresas NTT DATA y ALLM para realizar un piloto -el primero en su tipo en Latinoamérica- para la transmisión de cirugías en tiempo real y en alta resolución, con el objetivo de probar la factibilidad de la red 5G para uso académico y atenciones remotas.
Suscríbete a nuestro newsletter
En este hito dentro de la medicina chilena, que se selló en el Edificio Norte del Instituto Oncológico de FALP, se conjugará la instalación y configuración de los equipos de tecnología 5G por parte de NTT DATA, y la utilización del software “JOIN” desarrollado por ALLM, a través de la cual se realiza la transmisión de video en tiempo real. Todo esto con el objetivo de implementar un sistema que permita probar la efectividad de la red 5G en la transmisión de diversas cirugías en alta resolución, con fines académicos para estudiantes, médicos y la atención de especialistas en cirugías de alta complejidad en zonas remotas.
“Gracias a la ejecución de este tipo de proyectos se abren nuevas oportunidades para aprovechar al máximo los beneficios de la red 5G combinándola con otras tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial o la realidad virtual. En un futuro la proyección implica la creación de una plataforma educativa, que permitirá enseñar a estudiantes de medicina, realizar cirugías remotas colaborativas y utilizar la inteligencia artificial para la educación quirúrgica”, dijo NTT DATA en un comunicado.
Durante los próximos meses se desarrollará el piloto transmitiendo diversas cirugías y realizando diferentes pruebas de transmisión. Con toda esa información se podrá tener una evaluación de factibilidad para futuros proyectos a nivel nacional.
Marcelo Rute, subsecretario (s) de Telecomunicaciones, destacó durante la firma que “existe una necesidad de llevar el uso de las tecnologías a la extensión de los territorios. No solo la habilitación de las tecnologías, sino que signifiquen un aporte para las personas. En este caso estamos muy entusiasmados con el valor de este proyecto para la salud, para el acceso a los servicios y la democratización de las tecnologías”.
“Este es un proyecto que surge con el propósito de probar cómo la conexión móvil puede ser utilizada en medicina. Transmitir cirugías en vivo y que los cirujanos en formación y su equipo puedan verlas desde un dispositivo fijo o móvil, de forma segura y cautelando los datos de los pacientes, contribuirá a la formación de especialistas”, dijo Inti Paredes, jefe médico de Informática Médica y Data Science de FALP. “Son pocas las cirugías complejas a las que se puede acceder cuando uno está estudiando, pudiendo con esta tecnología ver una variada cantidad de intervenciones quirúrgicas oncológicas de distinta complejidad en vivo o diferido e interactuar con el equipo quirúrgico. Creemos que se va a transformar en una solución imprescindible para la formación continua en cirugía para los equipos de salud, en cualquier lugar de Chile y el mundo”.