aviva construye un banco digital impulsado por inteligencia artificial, combinando visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural, con miras a las comunidades desatendidas en América Latina.
La fintech mexicana aviva levantó US$2,2 millones en una ronda pre-semilla que fue liderada por fondo local Wollef, con la participación de Newtopia VC (Argentina), Seedstars International Ventures (Suiza), 500 Startups (US), Xtraordinary VP (México), así como una docena de inversores ángeles de Latinoamérica.
Suscríbete a nuestro newsletter
De acuerdo a la empresa, esta ronda destaca como una de las de mayor tamaño para esta etapa de inversión en Latinoamérica, tras un contexto de corrección en los mercados ocurrido durante la segunda mitad del 2022.
aviva construye un banco digital impulsado por inteligencia artificial, combinando visión por computadora y procesamiento de lenguaje natural. Su enfoque se concentrará en las necesidades de las comunidades desatendidas en América Latina.
Los fundadores de aviva son Filiberto Castro y David Hernández, quienes anteriormente administraron carteras de crédito en Scotiabank y Citi, además de liderar las oficinas de crecimiento, riesgo y ciencia de datos del unicornio mexicano de préstamos para pymes Konfio.
El capital recaudado permitirá fortalecer su sistema de originación de crédito basado en una experiencia que usa visión por computadora y lenguaje natural, además de desplegar una red phygital (físico-digital) de adquisición en ciudades de menos de 500.000 habitantes y emitir la tarjeta de crédito aviva diseñada para el segmento de menos de MX$10.000 pesos de ingreso, el cual suma más de 50 millones de mexicanos como mercado potencial.
aviva proporciona préstamos productivos sin garantía para nanonegocios en México. Se enfoca en un público con poco o nulo acceso a financiamiento formal, y con bajo uso o conocimiento de herramientas tecnológicas.
El usuario al que apunta la empresa vive fuera de las grandes áreas metropolitanas, es por ello que aviva apunta a colocar kioscos en ubicaciones de aliados minoristas, como supermercados y tiendas de materiales de construcción en ciudades pequeñas y medianas.
De acuerdo con una investigación de aviva, entre 2015 y 2021 se invirtieron más de US$2.500 millones en el ecosistema fintech de México, sin embargo, el porcentaje de clientes con crédito formal apenas creció un 4% en el mismo periodo, esto como resultado de que los nuevos jugadores fintech invirtieron en canales de adquisición mayormente digitales y usaron plataformas en línea basadas en apps. Sin embargo, la información de la empresa marca que la mayoría de los individuos no bancarizados carecen de la confianza, habilidad técnica y calidad de dispositivos para comprar productos financieros, directamente, a través de anuncios digitales y aplicaciones móviles.