Predicciones 2023: la inteligencia artificial como un diferenciador en el sector de la salud y el sector público

745 vistas
lectura 2 mins

Por Douglas Wallace, Gerente General, América Latina y El Caribe en Pure Storage.

Históricamente, la inteligencia artificial (IA) se ha subutilizado y tenido una baja adopción en la industria de la salud, pero ha llegado el momento de una explosión en la implementación.

Suscríbete a nuestro newsletter

¿Cómo y por qué ahora? Las tecnologías emergentes como la robótica en cirugía, la nanotecnología y las interfaces cerebro-computadora estarán más disponibles gracias a la capacidad de capturar datos más fácilmente y tomar medidas basadas en la inferencia de los datos.

La IA está permitiendo que estas tecnologías se beneficien de un análisis de datos más rápido para mejorar la toma de decisiones clínicas y la experiencia del paciente. Estas son algunas de las formas en que esta beneficiará a médicos y pacientes en los próximos años:

  • En los próximos 2 o 3 años esperamos que la IA reemplace a los médicos para diagnósticos de bajo riesgo y esto se debe en parte a la tecnología involucrada en los algoritmos de soporte. Los datos requeridos para entrenar algoritmos deben ser rápidamente accesibles para analizar y la tecnología heredada estaba frenando esto. Este obstáculo tecnológico se ha superado con la adopción del almacenamiento flash.
  • El uso de la IA en las interfaces cerebro-computadora se generalizará. La computación fue un desafío en medicinas innovadoras, como la conexión de nervios dañados a miembros artificiales o el apoyo a pacientes con síndrome de enclaustramiento.
  • Los avances en el análisis de biomarcadores permiten la farmacogenómica, donde la medicación se adapta a cada paciente individual y se les prescribe el tratamiento más eficaz para sus necesidades únicas cada vez que consultan a un médico, esto aumentará en los proximos 2-3 años.
  • Anteriormente, la industria de la salud era muy reacia al riesgo, pero la IA está brindando un mayor nivel de confianza. Donde solía haber una espera de hasta diez años para la nueva tecnología, como los programas de IA, ahora los médicos están implementando con 3-5 años.

DATOS ALINEADOS

Creo que el próximo año habrá un énfasis continuo en lo digital y los datos, para permitir que los gobiernos operen de manera más eficiente. Los servicios gubernamentales suelen ser lentos, difíciles de usar y caros de ofrecer, y lo que realmente necesitan es adoptar el mundo híbrido/multinube en el que vivimos hoy.

Todavía se necesita mucho trabajo en esto para que distintos gobiernos de Latinoamérica desbloqueen el importante potencial de los datos para brindar servicios mejorados y una toma de decisiones mejor informada.

ELIMINAR LA TECNOLOGÍA HEREDADA

En 2023, veremos que el sector público comenzará a abordar la deuda técnica, es decir, tecnología costosa y obsoleta que inhibe la transformación y el cambio. Abordar esta deuda técnica es una prioridad absoluta y algo que empezaremos a ver el próximo año. Para hacer esto, necesitaremos una modernización acelerada de la infraestructura y las arquitecturas de datos.

Por supuesto, esto requiere inversión, pero estas tecnologías y la transformación en su conjunto ahorrarán dinero a los gobiernos a largo plazo, razón por la cual son una prioridad ahora. Sin embargo, solo aquellos proyectos con un ROI tangible seguirán adelante el próximo año debido a la presión combinada sobre el gasto público como resultado de los desafíos económicos, la recesión y la pandemia.

NETZERO, LEY EN 2023

En 2023, habrá más atención e intención en torno a los objetivos Net Zero. La sustentabilidad nunca ha sido más importante dada la crisis energética, así como nuestra lucha constante contra el cambio climático. El próximo año, las organizaciones del sector público deberán adherirse más que nunca a los factores ambientales, sociales y de gobernanza en todas las iniciativas tecnológicas gubernamentales.

Esto estará profundamente ligado a las prácticas de adquisición. Espero que haya un impulso para que el sector público adopte tecnologías modernas con eficiencias energéticas comprobadas, para limitar la huella de carbono y el consumo de energía.

Suscríbete a nuestro newsletter