Una startup argentina ofrece comprar seguros para ayudar a emprendedores: conoce el negocio de Flip!

291 vistas
lectura 3 mins

Flip!, una plataforma online de seguros donde el 50% de lo que paga cada usuario todos los meses por su póliza se acredita en una tienda on line de productos sustentables hechos por emprendedores.

La revolución tecnológica y los cambios en la conciencia de los consumidores están sacudiendo a todas las industrias, incluso a las consideradas más tradicionales, como la del seguro. El viejo estereotipo del vendedor de pólizas que, munido de un maletín, ofrecía el oro y el moro con propuestas repletas de letra chica y cláusulas secretas, cede terreno a la irrupción de las denominadas insurtech, startups que, apalancadas en tecnología, apuestan a innovaciones donde la experiencia de usuario de los clientes está en el centro.

Suscríbete a nuestro newsletter

En ese contexto, la Argentina es hoy sede de una propuesta en el sector que se propone aprovechar la capilaridad del mundo de los seguros para llevar adelante un objetivo de triple impacto, es decir, transformador en lo social, amigable con el medioambiente y sustentable económicamente.

De eso se trata Flip!, una plataforma online de seguros donde el 50% de lo que paga cada usuario todos los meses por su póliza se acredita en una tienda online de productos sustentables hechos por emprendedores, con conciencia por el medio ambiente, la sustentabilidad, el comercio justo o que buscan un impacto positivo para la sociedad.

“Es un círculo virtuoso en el que, basados en un sentimiento de orgullo por las decisiones de consumo que tomamos, gana el cliente, que ve satisfechas sus demandas por generar actos de compra conscientes; gana el emprendimiento social, que aumenta sus ventas y gana el ecosistema de seguros en su conjunto, gracias a un bajo costo de adquisición y mejor expectativa de persistencia que termina volviendo en beneficios al cliente y a todos los actores involucrados”, explica Eric Leuemberger, fundador de la startup que inició operaciones hace apenas tres meses, en abril de este año, y ya tiene un acuerdo con Allianz e IKE asistencias a través de las cuales ofrece seguros de hogar, de computadoras, bicicletas y también planes de salud para mascotas.

El modelo de negocios de Flip!! está basado en el cobro de una comisión por los seguros que se contratan en la plataforma con el diferencial de una tienda en la que se venden productos sustentables, sobre los que la plataforma tiene cero de margen de ganancia.  

“Nuestro foco es que los clientes compren en esa tienda con el crédito que les devolvemos por sus pagos, lo que es clave en nuestra propuesta de valor, para generar comunidad y promover el propósito de nuestra marca”, refuerza Leuemberger. Y profundiza: “No somos mayoristas. No le compramos los productos a los emprendedores, sino que se  los vendemos y por eso estamos todo el tiempo en línea con ellos respecto a la cantidad de stock disponible y el envío del producto”.

En inglés Flip! significa “dar la vuelta”, un nombre que busca representar el propósito de la startup, en el sentido de la  apuesta al cambio, a animarse a dar un giro.

El objetivo de Leuemberger, tras validar el modelo y el equipo en la Argentina, es expandirse a otros mercados para crear “una cultura guiada por el propósito y validar el market-fit de nuestra propuesta de valor, desde donde luego seguir creciendo”, apunta.

Como buen emprendedor, Leuemberger no se encuentra solo en la faena de escalar la propuesta. Además de reclutar talento y buscar inversores y advisors se rodeó de un equipo de cracks: está asociado con Pablo De Filippo, co fundador de benomad y WOP, con experiencia en Start Ups y marketing; con Alejandro Schwartz como advisor, con especialidad en el mundo insurtech, fintech y en la ciencia de datos, cofundador de Flevo y con un paso por La Caja, entre otras empresas. Junto a Carolina Saponare, como Product Owner. todos ellos forman parte del board de dirección.

La filosofía de Flip! tiene un correlato en datos recientes que indican la importancia que le dan los consumidores a las políticas sustentables y de cuidado de medio ambiente de las empresas.

De acuerdo con la reciente encuesta Lifestyles de Euromonitor, el 82% de las personas dice que la sustentabilidad tiene más relevancia ahora que antes de la pandemia,  y que América Latina es la región que mayor interés muestra en generar cambios positivos en el medio ambiente. El mismo sondeo arrojó, a su vez, que el 78% de los encuestados dijo que las grandes empresas juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.

En Argentina, en particular, la oferta de productos sustentables intenta responder en forma creciente y empeñosa a esa demanda: según un estudio de Mercado Libre,  en el último año aumentó un 192% la cantidad de vendedores sustentables.

El mismo estudio sostiene que, a nivel regional, los vendedores sustentables crecieron 436% desde los comienzos de la sección sustentable del Marketplace, hace más de 5 años y que hoy hay más de 10.700 empresas y emprendedores vendiendo productos de impacto positivo en la región. El 37% de esos vendedores están en Argentina.

“Los modelos de triple impacto (social, medio ambiente y económico) nacieron para quedarse y demuestran que hay otra forma de hacer negocios. Estamos en un momento espectacular porque hoy más que nunca está siendo impulsado por consumidores, empleados y también por muchas empresas”, concluye Leuemberger.

Suscríbete a nuestro newsletter