De acuerdo al tercer informe “Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y Finnovista.
El promedio de las fintech con una mujer fundadora o cofundadora en Latinoamérica pasó del 35% en 2018 al 40% en 2020, de acuerdo a un informe del Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest y Finnovista.
Suscríbete a nuestro newsletter
El estudio “Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación”, arroja esta leve mejoría en la región, sin embargo, en México, por ejemplo, solo 9 de las 100 startups tecnológicas más importantes del país tienen a una mujer como CEO y menos del 20% tienen a una entre sus fundadoras.
En el campo específico de las fintech, apenas un 11% cuenta con una mujer entre sus fundadoras, de acuerdo a la startup de reclutamiento Apli.
Cifras de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM) tampoco son halagüeñas: solo 1 de cada 10 mujeres es dueña de alguna fintech.
Una excepción mexicana es la fintech AlquimiaPay, en la que el 46% de su planta laboral son mujeres y en puestos de liderazgo hay 14 de ellas en áreas clave de la empresa. En esta, especializada en medios de pago que ofrece a las pymes un amplio portafolio de productos para optimizar su administración de recursos, se le da “prioridad a las mujeres, es decir, son las primeras en considerarse para realizar un proceso, ya que son capaces y tienen habilidades que destacan”, asegura su equipo de capital humano.
“Han mostrado tener buena comunicación, además de estar abiertas a escuchar a sus compañeras o colaboradores, fomentan la innovación, proponen ideas, lo cual ayuda a que los proyectos se puedan llevar a cabo, ya que al comunicarse lo realizan de una manera asertiva. También tienen habilidades de planeación, seguimiento y liderazgo, fomentan el trabajo en equipo y motivan a quienes las rodean, así que no solo nos ayudan a lograr los objetivos, sino que crean un mejor ambiente laboral”, agrega el equipo.
Para Jessica Hernández, jefa de Telemarketing, trabajar en AlquimiaPay, su incorporación a la fintech ha significado una “oportunidad de crecer; he tenido la fortuna de ver nacer y crecer este proyecto. Cada día se fortalece gracias al gran trabajo de todas las personas que estamos detrás”.
“Como experiencia ha sido una de las mejores que he vivido, porque me resulta fascinante ver la manera en que la tecnología optimiza todo lo que hay a nuestro alrededor, de esta manera es como AlquimiaPay ha hecho mucho más funcional mi vida y no solo como colaborador, sino como usuario de nuestros productos”, añadió Hernández.
En AlquimiaPay consideran que para que las mujeres puedan conquistar más espacios en el mundo fintech es vital que las empresas consideren factores como:
- Procurar la diversificación en sus procesos de contratación.
- Mejorar sus políticas internas sobre igualdad y género.
- Flexibilidad laboral.
- Fomentar más espacios que han sido dominados por los hombres.
- Considerarlas para puestos clave, de liderazgo.
- Propiciar una cultura de diversidad y equidad de género.
- Incluir políticas para disminuir la brecha salarial.
- Proveer educación financiera.
